Hoy por Hoy Baixo MiñoHoy por Hoy Baixo Miño
Cine y TV

Cuatro retrospectivas inéditas en España en la mayoría de edad del Play-Doc

El festival de cine de Tui contará un año más con películas nunca vistas de directores internacionales

El cine de Danny Lyon se podrá ver en el festival Play-Doc de Tui. / Danny Lyon

El cine de Danny Lyon se podrá ver en el festival Play-Doc de Tui.

El Play-Doc de Tui destaca por presentar primeras retrospectivas en España, dedicadas tanto a reconocidos directores y figuras legendarias del cine documental, como a otros muchos cineastas olvidados, censurados, perdidos o sencillamente desconocidos. Esta labor de recuperación, redescubrimiento y reivindicación volverá a estar fuertemente presente en la décimo octava edición, que se celebrará del 4 al 8 de mayo. La cineasta alemana Helke Misselwitz, el portugués António Campos y los estadounidenses Danny Lyon y Richard P. Rogers protagonizarán las retrospectivas de esta nueva edición.

Helke Miseelwitz (1947)

Se trata de una de las realizadoras más importantes de la última generación de la DEFA (la primera compañía cinematográfica estatal de Alemania Oriental tras la Segunda Guerra Mundial). Las películas que se podrán ver en esta retrospectiva documentan los cambios sociales y políticos de la RDA de la década de los ochenta, que llevaron a la reunificación de Alemania y a la caída del muro de Berlín. La situación de desigualdad de las mujeres bajo el régimen socialista, las dificultades de las clases trabajadoras y la pérdida de la identidad cultural de la juventud, son los temas centrales de una filmografía brillante. Helke Misselwitz acudirá a Tui para presentar sus películas y hablar de su obra con el público del festival.

Danny Lyon (1942)

Prestigioso fotógrafo de la Magnum, cuyo libro The Bikeriders (1965) está considerado cómo uno de los documentos fundacionales del llamado Nuevo periodismo. Sus imágenes de la vida carcelaria, del movimiento a favor de los derechos civiles y de las naciones nativo americanas, son legendarias. Con todo sus películas, filmadas en 16mm a lo largo de 25 años, permanecieron durante décadas sin poder verse. El programa incluirá algunas de sus obras realizadas entre 1969 y 1985, y que retratan la vida en la frontera, las comunidades marginadas de Nuevo México o los trabajadores ilegales. Play-Doc presentará también en estreno internacional su última película SNCC finalizada en 2020.

Richard P. Rogers (1944-2001)

El festival presentará cuatro películas del realizador norteamericano Richard P. Rogers . A lo largo de su vida artística, Rogers fue un celebrado director y productor de cine de no ficción así como un mentor y profesor en Harvard, donde daba clases de fotografía y cine. Su afán de conocimiento le llevó por medio mundo, desde las selvas de Nicaragua –donde filmó, junto a Alfred Guzzetti y Susan Meiselas, la Revolución Sandinista y sus secuelas–, hasta las calles de la Albany de clase trabajadora. En este programa, comisariado por el director de los Archivos Cinematográficos de Harvard, Haden Guest, que estará presente en Tui para descubrir al público este tesoro.

António Campos (1922-1999)

Cineasta amateur nacido en Leiria, cuya obra singular, compleja y marginal, que por mucho tiempo se juzgó perdida, ocupa hoy un lugar destacado dentro de la historia del cine Portugués. Las su películas documentales o de ficción, de marcado carácter etnográfico y antropológico, y realizadas prácticamente en solitario, registran la evolución social, económica y psicológica de un país en plena transformación. Para celebrar el centenario de su nacimiento, Play-Doc presentará en colaboración con la Cinemateca Portuguesa- Museu del Cine y el CGAI (Centro Gallego de Artes de la Imagen), la primera retrospectiva española dedicada al cineasta luso.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00