Hoy por Hoy AlbaceteHoy por Hoy Albacete
Opinión

Afasia progresiva

La firma del neurólogo Tomás Segura

Tomas Segura

Tomas Segura

Firma de opinión | Afasia progresiva

03:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Hace pocos días conocimos la noticia de que un famoso actor de 67 años de edad dejaba su profesión por problemas del lenguaje. Fue su hija la encargada de comunicar en redes sociales que su padre padecía afasia. En realidad, la afasia no es una enfermedad, sino un dato semiológico. Con esta palabra, afasia, se denomina a los problemas del lenguaje, que pueden ser de varios tipos: dificultad para emitir palabras, dificultad para comprenderlas, o bien una mezcla de ambas circunstancias. La afasia es muy importante en la Historia de la Neurología porque explorado desde el exterior el cerebro parece simétrico, pero desde el siglo XIX , y sobre todo desde principios del siglo XX, disponemos de la certeza de que existe una microscópica organización somatótopica del encéfalo, es decir, que en su interior existen complejos circuitos neuronales, cada uno dedicado para una cosa concreta, y que difieren de una a otra lateralidad. Fue el neurólogo francés Paul Broca quién en el año 1861, tras estudiar al paciente “tantan”, un enfermo que tenía dificultades para emitir el lenguaje y que de hecho solo era capaz de decir esa onomatopeya, quien primero emitió luz sobre este complejo enigma. Broca espero que el paciente falleciera y finalmente realizó su autopsia, encontrando que existía una lesión en la región frontal inferior del hemisferio izquierdo. Con posterioridad autopsias de otros pacientes, todos ellos con dificultades en la emisión del lenguaje, permitieron confirmar que la lesión se encontraba siempre en la misma región del encéfalo, área que desde entonces y hasta ahora se conoce como área de Broca. Muy cerca de esta región, aunque en el lóbulo temporal, justo enfrente del área de Broca, se encuentra el área de la comprensión del lenguaje, conocida como área de Wernicke. Cuando una persona presenta una afasia lo más probable es que se trate de la secuela de un infarto cerebral, que afectó a la arteria que lleva la sangre a ambas regiones tan cercanas, Broca y Wernicke. Pero hay otras causas que también pueden lesionar esta región de la corteza cerebral, como por ejemplo tumores o malformaciones

vasculares, e incluso como era el caso del señor tantan una lesión irritativa que provoque continúas crisis epilépticas limitadas a esa zona. En el famoso actor antes mencionado, y puesto que el problema no parece haber surgido de manera brusca, y de que da la impresión de que sus familiares creen que el problema irá a más en el futuro, es muy probable que nos encontremos ante un trastorno del lenguaje de origen neurodegenerativo. Es curioso, pero existen enfermedades degenerativas que tienen especial facilidad para lesionar un área concreta del cerebro. Una de ellas, la así llamada afasia primaria, es una enfermedad progresiva que se debe al acumulo de una proteína mal fosforilada que tiene especial predilección por depositarse en el área del lenguaje. Esta enfermedad, sin embargo, y de manera inapelable, acaba progresando a otras zonas del cerebro hasta causar no solo problemas lingüísticos, sino también de la conducta, la memoria y en general el intelecto. Por desgracia para los pacientes y también para los médicos que los atendemos, las enfermedades neurodegenerativas siguen siendo el gran reto de la investigación médica y como tantas otras la afasia primaria progresiva no tiene un tratamiento capaz de detenerla, y por ello el futuro del lenguaje y en general de la capacidad cognitiva del actor del que hablamos se presenta bastante oscuro. Frente al desconocimiento, investigación. Frente a la desesperanza, ciencia. Y entre tanto, prevengamos la neurodegeneración con el mejor medio encontrado hasta la fecha para hacerlo: el ejercicio físico. Este próximo fin de semana parece que el tiempo acompañará. No olviden salir a correr o a pasear.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00