Vuelve el Festival de Cine con casi un centenar de cintas en proyección
La sección oficial de la cita en Las Palmas de Gran Canaria contará con 10 largos y 12 cortos

Presentación del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria / Agustín Padrón

Las Palmas de Gran Canaria
La Sección Oficial del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria ofrecerá una selección integrada por diez largometrajes y una docena de cortometrajes, uno de ellos fuera de concurso. A las 21 obras de Oficial se unen las nueve que compiten en Banda Aparte, las nueve que lo hacen en Panorama España, los quince cortos que participan en Canarias Cinema y los tres largometrajes del apartado canario. En total 57 títulos que se juegan su entrada en el palmarés de la vigésima primera edición de la cita grancanaria.
Después de que se cerrara el plazo de inscripciones, el pasado 18 de febrero, el Comité de Selección se ha enfrentado al proceso selectivo que lo ha llevado a ver 600 títulos (290 largos y 310 cortos) que optaban a participar en la Sección Oficial; 83 que se registraron en Banda Aparte; 165 que optaban a entrar en Panorama España y 73 en Canarias Cinema. Una tarea que han resuelto con una selección que respeta la esencia que ha situado al Festival grancanario en el circuito internacional.
La vietnamita Children of the Mist de Ha Le Diem (2021, 92 min), sobre el dilema tradición o independencia, al que se enfrentan las mujeres de la comunidad; la francesa Coma de Bertrand Bonello (2022, 80 min.), retrato de un dieciocho cumpleaños durante el confinamiento que sufrió el mundo, el de la hija del cineasta, una chica abducida por una influencer: Patricia Coma; la ruandesa Father’s Day de Kivu Ruhorahoza (2022, 111 min.), tres historias enlazadas sobre la crisis de paternidad y maternidad en la sociedad de Ruanda; la canadiense Geographies of Solitude, de Jacquelyn Mills (2022, 103 min.), descripción de la vida de la conservacionista Zoe Lucas en la isla Sable de Nueva Escocia; la argentina La Edad Media de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña (2022, 90 min.), una película lúdica sobre la vida de estos realizadores y su hija Cleo durante el confinamiento; la coproducción entre Vietnam y Alemania Memoryland de Kim Quy Bui (2021, 99 min.), una serie de historias interrelacionadas que exploran actitudes sobre la muerte en Vietnam; la estadounidense Nuclear Family de Erin Wilkerson y Travis Wilkerson (2021, 95 min.), de nuevo una historia personal y la carga de una obsesión, la guerra nuclear que tendrá enorme peso en el viaje por carretera de los Wilkerson y sus tres hijos; la lituana Piligrimai de Laurynas Bareisa (2021, 92 min.), una pérdida compartida entre dos personas y dos formas de sobrellevar la muerte en un título con aroma a noir; la también estadounidense Shared Resources
de Jordan Lord (2021, 98 min.), un título sobre el significado de la deuda material y sentimental que experimenta Lord después de haberse quedado en la quiebra como consecuencia del huracán Katrina; y la coproducción entre Suiza, Francia y Bélgica La ligne de Ursula Meier (2022, 101 min.), un conflicto familiar cimentado en reproches, serán las películas que valorará el Jurado Oficial a la hora de distribuir los premios.
Los integrantes de este jurado, según se ha anticipado en comunicados anteriores, son la cineasta Lucile Hadzihalilovic, a la que el Festival dedicará una retrospectiva; la candidata al Nobel por La Paz, en 2008, Rita El Khayat, escritora y presidenta de la Comisión de Fondos de Ayuda para el Cine, Centro Cinematográfico de Marruecos (CCM) y Ministerio de Cultura, también antropóloga que ofrecerá gracias a la colaboración de Casa África, una charla en su sede, el 27 de abril, a las 19:00 horas, enmarcada en el Festival, y Tiina Lokk, directora de Tallin Black Nights.