Niño pobre, niño gordo: el nivel económico es determinante en nuestra salud
Los niños que crecen en familias con menos recursos tienen el doble de riesgo de tener sobrepeso y obesidad, es de lo que alerta el nuevo informe de 'Save The Children', que analizamos con la pediatra Teresa Cenarro
![Niño pobre, niño gordo: El nivel económico es determinante en nuestra salud](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20224%2F06%2F001RD010000006783790_1649262975_asset_still.jpeg?auth=5ea2eedb9d952c2aeb4bca73c31818fe3f7bca3aed5c2b2591dce901e509a348&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Niño pobre, niño gordo: El nivel económico es determinante en nuestra salud
12:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Crecer en un entorno con menos recursos afecta en innumerables aspectos de la vida de los niños, uno de los más importantes su salud. Tras la pandemia, uno de cada tres niños españoles sufren obesidad, una cifra que, en los hogares con rentas bajas, se dispara.
Son los datos del informe presentado por 'Save The Children' de nombre ‘Adiós a la dieta mediterránea: nutrición y hábitos saludables de la infancia en España’, que ponen cifras a lo que ya se sospechaba: En familias con ingresos mensuales inferiores a 1.300 euros la obesidad alcanzan al 33’5% de niños entre 4 y 16 años, es decir, la pobreza duplica el riesgo de sufrir de sobrepeso.
Comer sano es caro
Teresa Cenarro forma parte del equipo que ha elaborado el informe, es pediatra y coordinadora del Grupo de Gastroenterología y Nutrición de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Se ha asomado a La Ventana a explicar en detalle cómo la pobreza supone un factor de riesgo para la salud de los menores.
"Comer sano es mucho más caro que no comer saludable”, sentencia la doctora, “pero yo creo que utilizando determinados recursos, que como sanitarios debemos poner a disposición de nuestros pacientes, se puede intentar llegar a final de mes intentado comer sano”.
Desayunar y merendar con menos azúcar
El desayuno, por ejemplo, es una de las comidas menos saludables para muchos niños: “En España es un momento clave para ingerir una cantidad de azúcar que supera con mucho la recomendación diaria, siempre asociamos el desayuno con lo dulce, croissants, mantequilla, mermeladas. Una tostada con tomate, aceite y jamón es mucho más saludable que todos esos cereales con chocolate que desayunan nuestros niños. El desayuno es una asignatura pendiente que creo que debemos modificar en nuestra dieta todos”.
Para merienda asequible y sana, la doctora aconseja: “Un bocadillo de toda la vida, de chorizo o jamón. No todo el mundo puede comer un buen jamón serrano, pero hay muchas variedades. O simplemente fruta, los frutos secos son también muy sanos en la merienda, aunque ahí volvemos a tener el problema de que son caros”.
Los malos hábitos duran toda la vida
Todo, lamenta, se vuelve a reducir a la capacidad económica de las familias: “Hablamos mucho de la brecha digital, pero hay una brecha muy importante en salud de unas familias a otras, es una pena pero la realidad es así.
“Los malos hábitos forman parte de la mala alimentación”, explica Cenarro, “nos referimos a malos hábitos de alimentación, de movimiento, uso excesivo de pantallas… La salud es un conjunto de muchos determinantes y ahí no sólo influye la alimentación”.
“No cabe ninguna duda de que crecer sano en la infancia es un seguro para ser un adulto sano”, concluye, “y los hábitos que no se adquieren durante los años de la infancia es muy difícil que se adquieran después, hay que crearlos durante la infancia, los niños son como esponjas y si consigues que los interioricen van a ser saludables toda su vida”.
![Paula García](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/d2df0989-1ca5-41b4-a270-86001cd37563.png)
Paula García
Redactora en prácticas en La Ventana desde 2021. Previamente en la Agencia Efe en Madrid y Berlín, Alemania....