"La agricultura de precisión no va a ser una opción, sino una necesidad"
Así se ha expresado en el III Symposium Ibérico de Ingeniería Hortícola de la UPCT
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZN265IPUPJGUJC5DVYO5M23B4M.jpg?auth=d951efd0f64697fedcad35d3e5e4290e358e4420b5837f039f82a161e8379999&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Symposium de Ingeniería Hortícola de la UPCT / UPCT
![Symposium de Ingeniería Hortícola de la UPCT](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZN265IPUPJGUJC5DVYO5M23B4M.jpg?auth=d951efd0f64697fedcad35d3e5e4290e358e4420b5837f039f82a161e8379999)
Cartagena
La rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Beatriz Miguel, ha destacado este 6 de abril, la contribución de la tecnología a una agricultura más sostenible y eficaz en la inauguración del III Symposium Ibérico de Ingeniería Hortícola, en el que participan más de 200 profesionales de todo el mundo entre investigadores, ingenieros de empresas del sector y estudiantes.
La Rectora ha resaltado la imbricación del tejido regional agrícola con la transferencia de tecnología de las Escuelas de Ingeniería Agronómica, Industrial y de Telecomunicación. Como ejemplo ha mencionado una app desarrollada por investigadores de la UPCT que permite que los agricultores, desde su móvil, controlen el estado de sus parcelas. “Reciben información captada por sensores y drones sobre el estado hídrico, la fertirrigación y saben cómo tienen que actuar en cada momento”, ha explicado.
“En este encuentro para investigadores, empresas y estudiantes se fusiona el interés científico y económico”, ha resaltado el responsable del congreso, José Miguel Molina, remarcando la generación de oportunidades de transferencia de conocimiento en un contexto idóneo por la llegada de ayudas de la UE.
El uso de fotografías aéreas mediante drones para cuantificar el estado de los cultivos, como realiza la empresa murciana Staerea, mide el estrés hídrico y la cantidad de clorofila utilizando cámaras multiespectrales que detectan la reflectancia de la planta e indican su situación vegetativa.
“Con esa información se generan mapas de prescripción que señalan al agricultor las zonas del cultivo en las que tiene que adecuar el uso de los recursos”, detalla José Martínez Navarro, director técnico de esta empresa, que trabaja tanto en cultivos leñosos como hortícolas. Entre los cultivos que en el campo de Cartagena están utilizando estas tecnologías de teledetección aérea están varios ensayos de investigación de la UPCT en los que se monitorizan campos de cebada y de cítricos.
“La agricultura de precisión no va a ser una opción en el futuro, va a ser una necesidad. El que no se suba a este tren no va a ahorrar en insumos y no va a obtener márgenes suficientes de negocio”, subraya el también cofundador de Staerea.