Las posibilidades del 5G en Asturias se explorarán este año en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón
La Cátedra THING5G ha diseñado actividades formativas, divulgativas y proyectos de investigación para ahondar en las aplicaciones que puede tener esta novedosa tecnología
Cátedra THIN5G: Programación 2022 EPI Gijón
12:43
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
El director de la cátedra Rafael González Ayestarán ha asegurado que "se trata de un ambicioso programa cuyas líneas maestras serán las actividades formativas y las orientadas a la investigación e innovación". La idea es la creación de "una bolsa de estudiantes con una formación en 5G que sea superior a la que puedan tener con sus propios estudios o con el conocimiento adquirido en otras universidades". Para ello, desde la Cátedra THIN5G se han diseñado seminarios, jornadas y proyectos piloto que "permitirán conocer a los alumnos cómo funciona esa tecnología, hacer uso de ella y demostrar a las empresas lo que se puede hacer".
A la formación académica se sumará también "una campaña de difusión con actividades divulgativas para poder explicar el 5G en otros contextos como los centros educativos, las empresas o la sociedad". González ha detallado en SER Gijón que "se organizará un itinerario de exposición sobre temas de telefonía móvil donde se podrán ver terminales de diferentes generaciones y equipos" y se convocarán becas "para que ocho estudiantes se incorporen en prácticas y trabajen en el laboratorio".
El otro gran pilar de la programación será "la investigación e innovación" para lo que se hará "un estudio del estado del 5G en Asturias; su despliegue y qué posibilidades tiene". La tecnología 5G, ha recalcado González, "no es la evolución del 4G sino algo nuevo, se ha rediseñado por completo desde cero. Eso va a suponer una gran mejora. A nivel usuario va a aumentar la velocidad y la fluidez, pero el gran cambio se va a notar a nivel industrial, con la posibilidad de tener una conexión máxima de varios dispositivos en una red sin cables y una latencia (la velocidad la que responde la red) muy baja".
El director de la Cátedra THIN5G ha ejemplificado esos avances con "la monitorización de ganado o plantaciones" o "las operaciones de la telecirujía, que requieren la coordinación ojo-mano sin retardo. Esta red promete que la latencia se vaya a reducir y eso permitirá que la capacidad de innovación sea muy superior. Nos va a permitir diseñar cosas que hasta entonces nos parecían ciencia ficción, incluso aplicaciones que todavía no se nos han ocurrido".
Alicia Álvarez
Alicia Álvarez es licenciada en periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Trabaja en SER Gijón desde...