Ciencia y tecnología | Actualidad

El profesor de la UPV José María García Álvarez-Coque asesorará a la FAO sobre los Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial

Las áreas SIPAM son lugares cuya contribución al patrimonio agrícola se considera de importancia mundial y, entre ellos, se encuentra el “Regadío histórico de l’Horta de València”

La FAO declaró el “Regadío histórico de l’Horta de València” como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). / TCastro

La FAO declaró el “Regadío histórico de l’Horta de València” como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).

València

El profesor José María García Álvarez-Coque, catedrático del de Economía y Ciencias Sociales de la Universitat Politècnica de València, ha sido seleccionado como miembro del Grupo de asesoramiento científico de la FAO, el departamento de la ONU que se ocupa de la Agricultura y la Alimentación. Su función será trabajar hasta finales de 2023 en el programa de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial.

Las áreas SIPAM son lugares cuya contribución al patrimonio agrícola se considera de importancia mundial. Entre ellos, se encuentra el “Regadío histórico de l’Horta de València”, que recibió esta distinción en noviembre de 2019. Este experto valenciano será el encargado, junto a otros siete expertos de ámbito internacional, de decidir las nuevas incorporaciones a este catálogo mundial visitando y haciendo informes en los sitios potenciales. Álvarez Coque explica que el objetivo de la FAO con este proyecto es contribuir a valorar el importante papel de estos sistemas naturales.

José María García Álvarez-Coque (UPV): "Visitaremos estos sitios y emitiremos un informe para su inclusión en las áreas SIPAM"

00:48

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Ocho expertos de diferentes áreas

El grupo está formado por ocho expertos de diferentes áreas de especialización, designados por el Director General de la FAO, Qu Dongyu. Junto al profesor de la UPV, los otros siete integrantes son: Patricia Bustamante (Brasil), Li Xiande (China), Yagi Nobuyuki (Japón), Helida Oyieke (Kenia), Tiziano Tempesta (Italia), Catherine Tucker (Estados Unidos) y Slim Zekri (Túnez).

Todos ellos trabajarán de forma conjunta, como grupo asesor de la FAO, hasta finales de 2023. Estos expertos y expertas se reunirán en su sede varias veces al año para analizar y evaluar la información proporcionada en cada propuesta de sitio SIPAM; dirigir visitas de campo en los sitios potenciales para verificar la información presentada en las propuestas; elaborar documentos técnicos para mejorar la comprensión del programa por parte de los países candidatos y proporcionar orientaciones amplias e insumos científicos para el Programa.

El profesor de la UPV, José María García Álvarez-Coque, formará parte de este programa de la FAO.

El profesor de la UPV, José María García Álvarez-Coque, formará parte de este programa de la FAO. / UPV

El profesor de la UPV, José María García Álvarez-Coque, formará parte de este programa de la FAO.

El profesor de la UPV, José María García Álvarez-Coque, formará parte de este programa de la FAO. / UPV

Todos los sirios SIPAM

A fecha de hoy, hay designados 62 sitios SIPAMS en 22 países. Son lugares cuya contribución al patrimonio agrícola se considera de importancia mundial. Entre ellos, se encuentra el “Regadío histórico de l’Horta de València”, que recibió esta distinción en noviembre de 2019. El reconocimiento como SIPAM requiere procesos de evaluación sólidos y trasparentes y de ahí la importancia del Grupo asesor.

El profesor García Álvarez-Coque ha realizado trabajos de campo y estudios de proyectos relacionados con la implementación de políticas agroalimentarias, con foco en la agricultura familiar y los múltiples valores de los sistemas rurales. También está interesado en los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos, y es miembro del Consell Alimentari de la ciudad de Valencia. Y fue el coordinador del proyecto que supuso el reconocimiento de la Huerta de València como SIPAM, en 2019.

“Para mí, formar parte de este grupo supone la culminación de mi carrera como profesor de política agraria, pero sobre todo la posibilidad de contribuir a que la sociedad valore el papel de estos sistemas que, históricamente, tienen una comunidad agrícola que ha contribuido a la seguridad alimentaria, a la diversidad, al paisaje y a la cultura”, destaca José Mª García Álvarez-Coque.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00