La Noche de los Tambores de Mula, declarada Interés Turístico Internacional
La costumbre de andar con tambores en Mula durante la Semana Santa se remonta al menos al año 1859
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5JJCMMPMOVH2BHIOZLJEOFNHYI.jpg?auth=4713ad1733daec11e4d270bf92deecd36c831d93e62d2e925f53341eb9032cdc&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés; el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez, y el alcalde de Mula, Juan Jesús Moreno / Delegación del Gobierno
![El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés; el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez, y el alcalde de Mula, Juan Jesús Moreno](https://cadenaser.com/resizer/v2/5JJCMMPMOVH2BHIOZLJEOFNHYI.jpg?auth=4713ad1733daec11e4d270bf92deecd36c831d93e62d2e925f53341eb9032cdc)
Murcia
La Noche de los Tambores de Mula (Murcia), Patrimonio Inmaterial de la UNESCO desde 2019, ha obtenido el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Internacional, según han informado fuentes del ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha firmado este reconocimiento, solicitado por el ayuntamiento de la localidad, tras cumplir este festejo con los requisitos establecidos en la Orden ICT/851/2019, de 25 de julio, y ha informado del mismo este jueves al alcalde de Mula, Juan Jesús Moreno García, y al delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez, durante una reunión en Madrid.
“Patrimonio Inmaterial de la UNESCO desde el año 2019, la Noche de los Tambores constituye la manifestación cultural con mayor singularidad, originalidad y arraigo en Mula. El escenario en el que se desarrolla, las calles del casco histórico de la localidad, declarado Conjunto Histórico Artístico, no hace sino reforzar aún más su indudable atractivo turístico”, ha valorado el secretario de Estado de Turismo.
La costumbre de andar con tambores en Mula durante la Semana Santa se remonta al menos al año 1859, según ha quedado acreditado documentalmente, aunque entonces se trataba de una costumbre considerada incorrecta tanto por el poder civil, que emitía prohibiciones al respecto, como el eclesiástico.
Hoy ya no se trata, como en origen, de una fiesta con contenido de protesta contra las instituciones, pero mantiene su carácter eminentemente popular, sin pregones ni representación política ni religiosa de ningún tipo, de manera que todos sus participantes, sean quienes sean, intervienen en pie de igualdad, han indicado las fuentes.
Así, en la Noche de los Tambores no hay más rito que el que marca el inicio de la fiesta cada Martes Santo a las 12 de la noche, cuando miles de tamboristas reunidos en la Plaza del Ayuntamiento y vestidos con túnicas negras empiezan a hacer sonar las cajas de sus tambores al toque de la corneta, y así seguirán de manera ininterrumpida durante 16 horas, hasta las cuatro de la tarde del Miércoles Santo.
El episodio se repite en Viernes Santo y Domingo de Resurrección dentro de los horarios que la alcaldía establece y difunde antes del comienzo de la Semana Santa, y cualquier visitante puede vivir la fiesta como un lugareño más, ya que tanto la túnica típica como un tambor y palillos pueden adquirirse con facilidad y a precios asequibles en la localidad esos días, incluso en la misma Noche de los Tambores.
Según las fuentes, para obtener el reconocimiento de Fiesta de Interés Internacional es preciso contar previamente con la distinción de Fiesta de Interés Nacional, y se debe acreditar el origen, antigüedad y raigambre tradicional de la fiesta, al igual que su originalidad, valor cultural, el alto grado de participación ciudadana y su gran alcance como atractivo turístico.