'¿Invisibles u olvidadas? Mujeres y Arqueología', la nueva exposición temporal del Museo Arqueológico

30-03-2022 Casanueva (centro), en la inauguración de la exposición en el Arqueológico de Córdoba. POLITICA ANDALUCÍA ESPAÑA EUROPA CÓRDOBA CULTURA JUNTA DE ANDALUCÍA / JUNTA DE ANDALUCÍA

Córdoba
El Museo Arqueológico de Córdoba acoge, desde este miércoles y hasta el próximo 25 de septiembre, la exposición temporal '¿Invisibles u olvidadas? Mujeres y Arqueología', incluida en las actividades que se desarrollan en colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO) con motivo de la celebración del 50 aniversario de la creación de la Facultad de Filosofía y Letras.
Así lo ha explicado la delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Cristina Casanueva, quien ha inaugurado la muestra, que recoge la presencia femenina en el registro arqueológico que ha pasado desapercibida durante mucho tiempo, señalando Casanueva que esta es una labor que lleva a cabo el Museo Arqueológico desde hace más de diez años.
La exposición recupera diferentes ámbitos donde las mujeres han sido excluidas casi por completo, y ofrece nuevas lecturas de los restos arqueológicos sobre los que tradicionalmente se ha proyectado una mirada aparentemente neutra, pero sesgada, que ha contribuido a invisibilizar u ocultar más aún a la población femenina.
La muestra se compone exclusivamente de piezas pertenecientes a los ricos y variados fondos del Museo Arqueológico de Córdoba y se estructura en varios apartados, sobre la aparente ausencia en el registro material prehistórico y protohistórico, la función esencial de la maternidad, la generación de imágenes estereotipadas para representar a las diosas, y la relevancia de algunas mujeres que contribuyeron en el mundo clásico y medieval islámico a la generación de urbanismo en Córdoba mediante la promoción de edificaciones.
También se incluyen apartados sobre la integración plena de la mujer en una estructura social estratificada, en la que jugaba un papel más activo de lo que tradicionalmente se estaba dispuesto a creer; así como sobre el anonimato de una inmensa parte de la población femenina, como ejemplo paradigmático de su propia invisibilización y de la ocultación en la narrativa histórica de los menos favorecidos.
La exposición parte de una adaptación del trabajo de fin de grado en Historia del Arte de la UCO denominado 'La perspectiva de género o la imagen de la mujer en los museos arqueológicos de Andalucía: propuesta para una exposición', defendido por Sofía Escudero Sarazá en junio de 2021. Los profesores que dirigieron este trabajo recomendaron que se convirtiera en exposición, como así ha ocurrido ahora.