Las gasolineras, desconcertadas y “ahogadas” ante la bonificación del Gobierno
Aseguran que no tienen margen económico para afrontar la rebaja de 20 céntimos aprobada por el Consejo de Ministros y que entra en vigor este viernes
Cáceres
“Que nos expliquen cómo lo hacemos”. Desde la Asociación Regional de Estaciones de Servicio aseguran que la mayoría de las gasolineras de la región están sustentadas por autónomos y pequeños empresarios que “no tienen capacidad financiera” para adelantar el dinero que ha prometido el Gobierno. Su presidente, Fernando Masa, ha explicado en La Ventana de Extremadura que desconocen cómo hacerlo, “no hemos recibido ninguna directriz”, al tiempo que reconoce el nerviosismo que se testa en el sector “por todas las llamadas que he recibido esta tarde para preguntarme por este asunto”. Cree incluso que esta situación podría provocar que algunas gasolineras “no puedan abrir” este viernes, cuando entre en vigor la medida.
GASOLINERAS NO PUEDEN ADELANTAR BONIFICACIÓN - LA VENTANA EXTREMADURA
06:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El descuento de 20 céntimos por litro de carburante del que se beneficiarán consumidores y profesionales tendrá en Extremadura un coste total de 55,04 millones de euros para el Estado y las gasolineras a lo largo de los tres meses durante los que estará en vigor la medida. Así se desprende de los cálculos difundidos este martes por los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) después de que el Gobierno haya dado a conocer más detalles de esta bonificación tras su aprobación en Consejo de Ministros.
En el segundo trimestre de 2021, en Extremadura se vendieron 275 millones de litros de carburantes (entre gasolina y gasóleos A y B), por lo que, con la aplicación del descuento de los 20 céntimos, las gasolineras tendrán que asumir un coste estimado de 13,76 millones de euros y el Estado de 41,28 millones, lo que supone un coste total de 55,04 millones de euros. De los 275 millones de litros de combustible vendidos en el citado trimestre en Extremadura, 200 fueron de gasóleo A de automoción, 45 de gasóleo B (agricultura y ganadería) y 31 de gasolina.