La inflación y el encarecimiento de la energía lastran la competitividad del turismo español
De los primeros diez destinos europeos, España es donde más subieron los precios energéticos y el segundo con el IPC más alto, según un estudio de Competur. Los empresarios piden al Gobierno medidas urgentes como las que se han tomado en países competidores como Francia, Grecia, Italia o Alemania.

Turistas en la terraza de un bar en Palma. / Clara Margais/dpa - Archivo

Madrid
Con 83 millones de turistas internacionales, España fue el segundo país más visitado del mundo en 2019, antes de la pandemia del coronavirus, solo superado por Francia. Diez de los 20 primeros destinos a nivel mundial son europeos. Países con los que España compite en situación de desventaja por el mayor impacto de la inflación, según un estudio de Competur, una alianza empresarial que agrupa a las principales patronales hotelera (CEHAT), hostelera (Hostelería de España) y cervecera (Cerveceros de España).
De acuerdo con este informe, que ha adelantado la Cadena SER, de entre esos diez grandes destinos europeos, España es el segundo país con el IPC más elevado (por encima del 7,5%, únicamente superado por Polonia) y el tercero donde más suben los precios de los alimentos. Han pasado de aumentar un 2% interanual en el comienzo de 2020 a casi un 5% en enero de este año.
A esto se suma el impacto del encarecimiento de la luz, el gas y los combustibles. Nuestro país fue el que registró una mayor inflación energética el año pasado y el tercero en enero de 2022. El año comenzó con los precios de la energía disparados por encima del 30% interanual, solamente por debajo de Italia y Grecia, donde la subida se acercó al 40%. Competur alerta de que en España la energía supone entre el 8% y el 10% de los costes, por lo que una subida de un 33% en los precios puede provocar un aumento de entre el 2% y 3% de los gastos fijos en las empresas del sector turístico. Además, los empresarios aseguran que, de los diez países analizados, el nuestro es uno de los tres que no han tomado medidas específicas para hacer frente a la inflación.
Esta situación de subidas de los precios de la energía y de las materias primas "se agrava con la guerra de Ucrania", explica a la Cadena SER Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España y portavoz de Competur. "Como país no hemos contado con las mismas acciones que ya implantaron desde el inicio de la pandemia otros países competidores, principalmente Francia y Alemania", afirma. Y pone algunos ejemplos: "una reducción de los tipos del IVA aplicados al turismo e inversiones importantes a través de ayudas directas para fomentar la competitividad".
Según el informe, Italia ha aprobado un plan de choque de 10.200 millones de euros que contempla la eliminación de tarifas del sistema general eléctrico y una reducción del IVA del 5%, Francia ha creado un fondo de solidaridad con ayudas de hasta 10.000 euros, Polonia ha eliminado el IVA de los alimentos de forma temporal, Alemania ha mantenido la reducción del IVA en la hostelería del 19% al 7% y Grecia ha prorrogado hasta mediados de este año la reducción temporal del IVA para los servicios turísticos.
Los empresarios de Competur reclaman al Gobierno un plan que vaya más allá de las medidas que ya ha aprobado y que incorpore las medidas aplicadas por otros países competidores. "Principalmente ayudas directas al sector, bonos al consumo y reducciones fiscales, aunque sean temporales. Es necesario en estos momentos un alivio fiscal que fortalezca la demanda interna, incluso reduciendo el IVA y los impuestos especiales", afirma Emilio Gallego. El informe sostiene que una subida de los impuestos especiales puede disminuir la recaudación global y destaca el impacto en la hostelería que tiene en el caso de la cerveza, que "supone entre el 25% y el 40% de los ingresos" de bares y restaurantes.

Carlos Sevilla
Redactor en el equipo de informativos del Fin de Semana. Antes pasé por la sección de Economía y, mucho...