"No puedo estirar más cada euro": la subida de la factura eléctrica asfixia a las familias en 'pobreza energética'
Según CCOO, en torno al 14 % de la población de la provincia podría encontrarse en esta situación
Córdoba
El precio de la luz ha pulverizado su récord histórico durante el mes de marzo de 2022. A unas tarifas ya elevadas en comparación con la serie de datos de años anteriores, se han sumado los efectos de la invasión militar de Rusia sobre Ucrania. Hecho que ha tenido impacto también considerable en los precios del gas y el combustible.
Las repercusiones de un coste de la luz más elevado dejan su huella en el sector empresarial, el ámbito público y en la totalidad de las familias, que en muchos casos se están 'mudando' de la tarifa regulada al mercado libre a fin de abaratar la factura. Sin embargo, hay núcleos familiares a los que esta subida estrangula financieramente.
Es el caso de Carmen Vivas. Convive con dos de sus tres hijos y con su marido, que padece problemas severos de salud mental. Son una de las 21.000 familias que se acogen en la provincia de Córdoba al bono social de Endesa por una "vulnerabilidad severa".
"Cuento con el bono social de la luz y del agua, pero ha llegado un punto en el que no nos llega", dice Vivas. Su día a día consiste en una ingeniería financiera de guerrilla para adecuar sus gastos a los algo más de 400 euros mensuales que llegan al núcleo familiar, gracias a la pensión no contributiva de su cónyuge.
Más información
El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha calculado que en torno a 80.000 personas en la provincia de Córdoba viven en situación de pobreza energética. Un indeseado club al que se accede cuando el gasto en energía doméstica supera el 10 % de los ingresos del núcleo familiar.
La última actualización de indicadores para la Estrategia Nacional Contra la Pobreza Energética del Ministerio de Transición Ecológica toma como referencia el 'gasto desproporcionado', definido como "el porcentaje de hogares cuya participación del gasto energético en los ingresos es más del doble de la mediana (valor que se encuentra a la mitad de los otros valores) nacional". Según el mismo informe, ya en 2020 esta situación se producía en el 16,8 % de los hogares españoles, mientras que más del 10 % de los mismos podía padecer "pobreza energética escondida".
Carmen Vivas ha pagado, en su última factura mensual, 170 euros por tener acceso a electricidad. "Y eso que cocino en una hornilla de gas y apenas utilizo el microondas", ironiza al recordar que "hace dos años no pagaba más de 65 euros al mes".
A partir de aquí, empieza una lucha diaria para cubrir las necesidades básicas, "porque mi hijo come en el colegio a mediodía y yo colaboro como voluntaria en la cocina del Centro Social Rey Heredia y 'me lo cobro' en alimentos básicos", explica esta madre de familia. Ir al mercado "es más lento en mi familia que en otras", detalla, "pues siempre tengo que buscar ofertas e intentar optimizar la compra al máximo para que a mi hijo de 9 años no le falte, por ejemplo, un vaso de leche".
Admite que la integración laboral "es complicada porque tengo a menores a cargo y mi marido, en cierto modo, depende de mi atención", pero asegura no haber parado de buscar trabajo. Ahora, dice, "me he dado por vencida, después de tres años entregando el currículum sin ni siquiera recibir respuesta". Además, añade, "los días que pude trabajar como camarera de piso en un hotel, algo que lamentablemente no se prolongó, me perjudicaron, porque me han denegado el Ingreso Mínimo Vital por haber contado con esos ingresos puntuales".
Es uno de los tantos testimonios que podrían recogerse entre el 14 % de la población de la provincia de Córdoba que, según CCOO, podría encontrarse en situación de pobreza energética.
Testimonio sobre pobreza energética en Córdoba
01:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Álvaro Guerrero Jiménez
Redactor y editor en los servicios informativos de la Cadena SER en Córdoba. Previamente ha trabajado...