Política | Actualidad

Las propuestas que Ximo Puig ha remitido al Gobierno para el Plan de respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania

Ximo Puig se reúne con los agentes sociales para preparar el documento que se ha remitido al Gobierno

Ximo Puig se reúne con los agentes sociales para preparar el documento que se ha remitido al Gobierno

Valencia

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha remitido este jueves a la ministra de Economía, Nadia Calviño, cerca de 40 propuestas para el Plan de respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania que aprobará el martes el Consejo de Ministros, como ayudas directas a empresas y bonificaciones a la ciudadanía.

Esas propuestas, elaboradas junto a los agentes sociales, hacen referencia a los precios de la energía y a los sectores más afectados por el encarecimiento que se ha producido. y se dividen en cinco bloques:

Medidas en el ámbito energético

1.- Para reducir el coste de la factura energética: limitación del precio de la energía eléctrica y revisión del sistema de fijación de precios; mantenimiento de la rebaja del IVA en la factura eléctrica y del impuesto especial a la electricidad mientas el precio se mantenga en niveles excesivos; ampliación del bono energético para colectivos vulnerables; ayudas financieras y directas a empresas intensivas en el uso de la energía; planes específicos de ayudas a los sectores altamente intensivos en energía; reprogramación de los fondos del REACT-UE para generar ayudas a empresas intensivas en el uso de la energía; uso de la PAC para amortiguar el impacto de la crisis energética en el sector agrario.

2.- Para contribuir a la estabilidad de los precios: apoyo a un pacto de rentas entre los agentes sociales, y limitación de las subidas de los contratos de alquiler indexados al IPC mientras la inflación se mantenga en niveles excesivos.

3.- Para impulsar la eficiencia y la transición energética: incentivos a la inversión en energías renovables, simplificación de los trámites administrativos para agilizar la puesta en marcha de proyectos de inversión en energías renovables, aceleración de los proyectos Next Generation EU para la transición energética, reprogramación de los NGEU para destinar más recursos a la transición energética, plan de ahorro energético de las administraciones públicas, medidas de impulso al uso del transporte público con aumento de frecuencias y rebajas de precios, y medidas para impulsar el autoconsumo energético en hogares, empresas y administraciones

Medidas para mitigar los efectos de la escalada de precios y su influencia en los precios de los contratos de obras:

1.- Considerar en la fórmula de revisión de precio todos los materiales [y no solo algunos] así como el incremento del coste de la mano de obra

2.- Reducir del 5% actual al 4% el umbral del incremento de precio que permite la revisión de costes

3.- Aplicar la revisión de precios desde el inicio de la ejecución del contrato sin que exista el requisito de un mínimo de porcentaje de obra ejecutado

4.- Eliminar tasas de dirección de obra

6.- Posibilitar modificaciones de los contratos de obra con el objeto de cambiar a materiales por otros más económicos o de más fácil adquisición previa autorización de la entidad contratante y modificación del proyecto

7.- Incluir como causa de resolución del contrato la imposibilidad de suministro de materiales por un plazo ininterrumpido de 8 meses

8.- Ampliar la aplicación de las medidas de este real decreto a todo el ejercicio 2022 y contemplar una prórroga hasta 2023

Creación de un fondo de solvencia con ayudas directas para las empresas más afectadas por la invasión de Ucrania, dotándolo con los remanentes del plan de ayudas a empresas y autónomos que el Gobierno habilitó por la Covid.

Además, el president también propone tener en cuenta “otros recursos financieros como los fondos europeos (Mecanismo de Recuperación y Resiliencia o Fondos Operativos) o la sobrerrecaudación obtenida por el Estado a través de impuestos que gravan la producción energética o los hidrocarburos.

Otros apoyos financieros a las empresas, complementarios a las citadas ayudas directas:

1.- La ampliación del marco temporal Covid-19 de ayudas de Estado que finaliza este 30 de junio. Tras la adopción por parte de la Comisión Europea de un nuevo marco temporal de crisis para apoyar a la economía en el contexto de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, es necesario que desde España se notifique a Bruselas el acogimiento a este nuevo marco para que la CE dicte una decisión lo más rápido posible

2.- Activar avales del ICO a la financiación bancaria a empresas intensivas en el uso de la energía para financiar el aumento de los costes

3.- Extender las moratorias del ICO en empresas con fuertes caídas de ingresos por el conflicto bélico o con aumento de coste de energía

4.- Agilizar los ERTE en sectores vulnerables por caída de volumen de ingresos derivados del conflicto, interrupción del flujo de suministros o aumento de la factura energética

5.- Establecer una moratoria de los pagos a la Seguridad Social para las empresas gravemente afectadas por el conflicto

6.- Acelerar la devolución del IVA para reducir los problemas de liquidez de las empresas

7.- Valorar la posibilidad de reducción de las retenciones en el IRPF para aportar liquidez a las familias

8.- Apoyar a las empresas altamente dependientes de las importaciones de Rusia o Ucrania mediante bajadas de aranceles a determinadas materias primas

9.- Implantar medidas específicas para empresas que sufren caída de ingresos como consecuencia de la pérdida de exportaciones a Rusia o Ucrania o afectadas por el descenso de turistas procedentes de esos países

Implantar ayudas directas a las empresas para mejorar su ciberseguridad en un escenario en el que ha aumentado el riesgo de ciberataques.

Además de este paquete de medidas, el president ha trasladado a la vicepresidenta el documento elaborado por la patronal CEV en el que se detallan los efectos concretos de la crisis en los sectores propios del tejido productivo valenciano.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00