El palio de la Virgen de la Palma del Buen Fin comienza a recuperar su esplendor
El bordador moronense Manuel Solano ha presentado la restauración de la bambalina delantera del conjunto

La bambalina delantera del palio del Buen Fin tras su restauración en el taller de Manuel Solano / Cadena SER

Sevilla
Tras la finalización de la Santa Misa de Hermandad del pasado miércoles, fue presentada la bambalina delantera del paso de palio de Nuestra Señora de la Palma Coronada, que ha sido intervenida en el taller de Manuel Solano en Morón de la Frontera. En dicha intervención, han participado un grupo de profesionales que han sido los encargados de devolverle todo el esplendor perdido a esta, que es la primera de las cuatro que ha sido restaurada.
La restauración se ha dividido en varias fases, la primera de ellas, ha consistido en la limpieza de los bordados mediante la técnica de micro aspiración, limpieza a vapor a temperatura controlada y esponja de restauración.
La segunda fase, se han desmontado y reintegrado las piezas, ya que las intervenciones anteriores las habían deteriorado por el uso de productos abrasivos para su limpieza, y en la que se habían utilizado materiales que distorsionaban la obra original.
En tercer lugar, la restauración de las cornisas, de las que se han retirado cientos de puntillas que habían debilitado la estructura interior de madera y habían oxidado el terciopelo y las piezas bordadas.
Por otro lado, uno de los aspectos más destacados ha sido la sustitución de los paños de pureza de los ángeles de tisú verde, por unos paños bordados artesanalmente bajo la técnica de giraspe en celeste y oro, color original, que en la intervención del año 95 habían sido sustituidos, así como las cogidas de los mismos, por otro sistema que aporta mayor seguridad a la pieza.
Para la recuperación del dibujo original de las caídas, se ha confiado en Gonzalo Navarro, que atesora una larga trayectoria en el mundo del diseño del arte sacro, que además es un gran conocedor de los trabajos de Ignacio Gómez Millán, artífice del diseño original del palio.
Los ángeles tallados, que en su día fueron realizados por Antonio Castillo Lastrucci, han sido restaurados, por Carmen Bahima y por Alberto Pérez. Dicha actuación se han centrado en la eliminación de las capas de suciedad, y en la reintegración de las lagunas de policromía existentes.
Otro de los elementos a destacar, es la recuperación del fleco de bellotas, canutillo rizado y caireles, realizado artesanalmente por Casa Rodríguez, a imagen y semejanza del que se estrenara en el año 1930.
Para que los hermanos y devotos pudiesen contemplar con mayor precisión la restauración realizada, el equipo de priostía de la corporación, dispuso la bambalina trasera, aún sin intervenir, junto a la delantera, que en la que se han llevado a cabo los trabajos.
Estos trabajos se van a desarrollar durante tres años, estrenándose el año que viene la bambalina trasera, y el 2024 las dos laterales. Todo ello unido a la reciente intervención por parte del IAPH, que aún no había podido ser estrenada en la calle a causa de la pandemia, y los faldones diseñados por Francisco Javier Sánchez de los Reyes y ejecutados, igualmente por fases por el taller de bordados de la Hermandad. El primero de ellos, el delantero, será presentado y bendecido este próximo miércoles durante la Santa Misa de Hermandad.