Hoy por Hoy AlbaceteHoy por Hoy Albacete
Opinión

El día mundial de la poesía de Andrés Gómez Flores

La firma de Nicolás García Rivas, catedrático en Derecho Penal

Nicolás García Rivas

Nicolás García Rivas

Firma de opinión | El día mundial de la poesía, de Andrés Gómez Flores

03:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El 21 de marzo se celebra en todo el mundo el “Día mundial de la poesía”, efeméride instituida por la Asamblea General de Naciones Unidas el 16 de noviembre de 1999 como una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. En aquella Resolución se invitaba a los Estados a participar en esta celebración tanto a nivel nacional como local: escuelas, ayuntamientos, círculos poéticos, etc.

Con ese marco como referencia, la IIIª edición del Ciclo Más Poesía, coordinado por Valentín Carcelén, organizó una lectura de poemas a cargo de Andrés Gómez Flores, que nos ofreció a los asistentes una muestra viva de su compromiso poético. No me refiero a las florituras rítmicas de las consonancias del verbo - que pueden tener su aquel-, sino a la vivencia de la poesía como un hilo que enlaza alma y trazo, sin ambages, sin reservas, directo como una flecha que nos atraviesa. Así fue la sesión poética de Andrés, dura y sin concesiones a la galería. Dura porque con su visión lúcida del mundo no podía mostrar más que pesimismo por el devenir del ser humano, cada vez más atrapado en una refd que no es sólo la metáfora de la comunicación igualitaria -como sostienen algunos complacientes- sino sobre todo la malla que nos atrapa en el magma del progresivo fundido a negro de los derechos y las libertades.

En efecto, el poeta acredita en este caso una trayectoria profesional que comenzó en la transición, siendo periodista crítico de varios medios nacionales y locales (EL PAÍS, LA VERDAD), pero también fue alto responsable de varios medios audiovisuales en los 80’ y 90’ (Cadena SER, ANTENA 3, LANZA), editor de muchas obras como jefe de publicaciones de la Diputación de Albacete y, además, ensayista de los que se quitaron los pelos de la lengua antes de la pubertad. Por eso, en la época más cercana a la actual, se ha encargado de despertar la conciencia crítica de los albaceteños con obras como “Los años sombríos. Albacete durante el franquismo”, espejo en el que mirarnos ahora que otra gente, en otras latitudes, grita el “no pasarán”. Esa condición irredenta de nuestra capital durante la guerra civil le convirtió después en protagonista de una cruel represión en la postguerra, como cuenta Andrés Gómez Flores en ese y en otros libros dedicados a la etapa de la dictadura y de la transición.

No fue casual, pues, que este Andrés, amigo para más señas, nos deparase una tarde sin igual con su verbo duro y su ritmo civil, acerado y a veces triste o, mejor, decepcionado, con lo que observa, vive y critica cada día y luego escribe, aunque nos confesó que la mayoría de sus escritos están guardados en un cajón. Seguro que cuando lo abra será “lapocalisi” -dicho así, con ese sentido del humor que, sin duda, aunque sea difícil superar lo anterior, es su mejor virtud.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00