Política | Actualidad

Unidas Podemos presiona al PSOE: "El campo, los transportistas y las familias necesitaban medidas antes de ayer"

Además de las negociaciones de la vicepresidenta Yolanda Díaz con el PSOE, la ministra Ione Belarra ha remitido por su cuenta a Moncloa una batería de medidas para hacer frente a la guerra

Unidas Podemos presiona al PSOE: “El campo, los transportistas y las familias necesitaban medidas antes de ayer”. / Europa Press News

Unidas Podemos presiona al PSOE: “El campo, los transportistas y las familias necesitaban medidas antes de ayer”.

Madrid

Unidas Podemos eleva la presión sobre el PSOE en una semana que consideran “decisiva” para la legislatura, por el riesgo que hay, dicen, de llegar “tarde” a afrontar con medidas “ambiciosas” las consecuencias de la guerra de Ucrania. Y también por la amenaza de que la ultraderecha avance posiciones, avisan, en un contexto de creciente malestar entre la ciudadanía por el auge de precios. Una amenaza que, según los morados, aumentará si el PSOE sigue apostando, como denuncian, por “acercarse” al PP y alejarse de la mayoría “progresista” de la investidura.

Más información

“Tanto el campo, como los transportistas como las familias necesitaban medidas antes de ayer”, ha avisado este martes el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique; un aviso que lanzaba pocos minutos después de que el Ministerio de Derechos Sociales, que dirige la líder de Podemos, Ione Belarra, hiciera público que ha remitido a Moncloa, por su cuenta, una batería de propuestas para mejorar el Plan Nacional de Respuesta al Impacto de la Guerra que prepara el Ejecutivo, y que se aprobará el próximo día 29.

El Ministerio de Belarra hacía además este movimiento mientras se estaba desarrollando el Consejo de Ministros de este martes y de forma paralela a la negociación con el PSOE que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, está pilotando en nombre de Unidas Podemos dentro del Gobierno de coalición, para lograr que se tomen medidas “rápidas, eficaces” y que den respuesta a las necesidades de la “mayoría social”, según fuentes del equipo de la líder de los morados en el Gobierno.

Más información

No obstante, en Podemos argumentan que toda presión es poca para lograr convencer al PSOE de que se deben tomar medidas “valientes” y “ambiciosas”, sobre todo en un contexto en el que crece el malestar social por el aumento de precios de la energía, los carburantes y las materias primas, y los problemas de abastecimiento en algunos sectores.

Preocupación por el "acercamiento" al PP

En Unidas Podemos admiten preocupación por el “acercamiento” que, según denuncian, está protagonizando el PSOE hacia el PP, sobre todo tras ese giro en la postura de España sobre el Sáhara; un giro que los morados, con Díaz a la cabeza, han rechazado vehementemente, y que ha generado una de las mayores crisis internas –si no la mayor, hasta ahora—desde que se conformó el Gobierno de coalición hace dos años.

También genera malestar en Unidas Podemos la estrategia de los socialistas de vincular las protestas del campo y de los transportistas con la ultraderecha, según reconocen fuentes del espacio confederal consultadas por la SER. Los morados creen como el PSOE que Vox está “agitando” esas movilizaciones, pero avisan de que hacer hincapié en ello puede trasladar a los afectados la idea de que no se les escucha y de falta de empatía, generándose así el caldo de cultivo perfecto para el auge de la ultraderecha.

Asimismo, creen que no afrontar la crisis derivada de la guerra con medidas “ambiciosas” y “valientes” supone también alimentar ese caldo de cultivo, tal y como ha puesto de manifiesto Echenique en rueda de prensa en el Congreso, en la que además ha avisado de que el Gobierno ya va “tarde”.

“Si el Gobierno está a la altura, se podrá revalidar la mayoría progresista. Pero si no estamos a la altura nos dirigimos a una situación peligrosa y oscura en nuestro país de involución democrática. Todo el mundo conoce las ideas Vox y todo el mundo puede entender qué podría pasar si Abascal es ministro del Interior. Por estos dos motivos pensamos que hay que llevar a cabo políticas valientes, y pensamos que Unidas Podemos es una pieza clave para que eso pueda tener lugar, y vamos a seguir empujando en esa dirección”, ha reafirmado.

Y a continuación, ha avisado de que “tanto el campo, como los transportistas como las familias necesitaban medidas antes de ayer”. “Creo que siempre se va a llegar tarde, pero sí que nos gustaría un poco más de celeridad y valentía en las medidas, aunque somos conscientes de las dificultades que hay, pero entendemos que se pueden tomar decisiones más rápidas y avanzadas. Otros países lo han hecho”, ha enfatizado.

Echenique confirmaba de nuevo que no piensan salir del Gobierno a pesar de estas últimas fuertes discrepancias con el PSOE, por el cambio de postura respecto al Sáhara y por no haberles avisado previamente. Y en este contexto, la ministra Belarra ha remitido a Moncloa un documento con sus propuestas para crear un “nuevo escudo social y verde” que sirva para “amortiguar el alza generalizada de precios, las políticas de protección social y el sostenimiento de los servicios públicos”, según explica el Ministerio de Derechos Sociales.

Las propuestas de Belarra

En concreto, piden la derogación de la disposición del Real Decreto-ley 23/2021, de 26 de octubre, “que ha permitido a las eléctricas esconder los beneficios caídos del cielo evitando así su llegada a las arcas públicas”; y la entrada en vigor en abril del Proyecto de Ley por la que se actúa sobre la retribución del CO2 no emitido en el mercado eléctrico, con el objetivo de “reducir los beneficios caídos del cielo asociados al precio del CO2”.

También piden un cheque energético de 300 euros para familias, para hacer frente a ese alza de precios de la luz o la ampliación del bono social, para aumentar a los beneficiarios, y la regulación del principio de precaución para frenar los cortes a personas en situación de vulnerabilidad.

En materia de vivienda reclaman la congelación de la actualización de las rentas del alquiler durante 2022 y la prórroga del decreto antidesahucios, incluyendo la prórroga de alquileres. Y por otra parte, reclaman que se simplifiquen los requisitos y las trabas burocráticas para facilitar el acceso al Ingreso Mínimo Vital; el incremento de la cuantía de la prestación (en un 18% en el caso de una persona sola) y los umbrales de renta de acceso; y la rebaja de la edad mínima de acceso de 23 años a 20.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00