Piden que el Saladar de Xàbia sea declarado humedal
La propuesta es del IROX, Institut de Recerca Oceanogràfica de Xàbia
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QHEWBCHLRVFF3DP7BC6XDMOI4U.jpeg?auth=b3b68ab33256bdd5bb3acb50197e6f25d11d92c366f0332391c84430cde6cf7e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Zona del Saladar en Xàbia. / IROX
![Zona del Saladar en Xàbia.](https://cadenaser.com/resizer/v2/QHEWBCHLRVFF3DP7BC6XDMOI4U.jpeg?auth=b3b68ab33256bdd5bb3acb50197e6f25d11d92c366f0332391c84430cde6cf7e)
Dénia
El IROX, Institut de Recerca Oceanogràfica de Xàbia, solicita la declaración de humedal de la zona del Saladar de Xàbia para aumentar la protección de sus numerosas cualidades medioambientales.
Desde el instituto xabiero se entiende que dadas sus características físicas, geográficas, culturales y botánicas, el Saladar debería formar parte del catálogo de humedales de la Península Ibérica.
Explica que el Ayuntamiento de Xàbia ha propuesto para la revisión del actual Plan General que toda la zona pase a ser Zona Rural Protegida “El Saladar”, pero, apuntan, que a día de hoy, no hay normativa específica que regule los usos de esta zona tan sensible, y con tanto valor medioambiental. De ahí su intención de pedir a la Conselleria de Medio Ambiente su declaración como humedal para aumentar su protección.
Desde el IROX se indicaba que con el último episodio de lluvias, han podido comprobar que la zona tiene una gran capacidad de retención de agua. Motivo por el cual, han querido interesarse por sus características, atendiendo a que es una de las zonas con un alto interés de desarrollo urbanístico, a causa de su proximidad al litoral.
Para apoyar su petición, el IROX ha elaborado un extenso informe donde se realzan las particularidades de este entorno, en base a diferentes estudios tanto geológicos, como ambientales, botánicos y culturales.
Entre estos estudios, señalan a los realizados por el arqueólogo municipal, Ximo Bolufer, sobre el Saladar y Les Salines de Xàbia. En estos, se indica que esta zona, originariamente, formaría una zona de marjal que se alimentaba por las fuentes y barrancos que desde el Cap de Martí y l’Atzúbia llevarían importantes caudales de agua dulce. Apuntando que los desagües naturales que el hombre canalizó, vertirían las aguas acumuladas en el Saladar hacia la Fontana y el Arenal. De aquellas obras de ingeniería hidráulica tradicional, se apunta, solo queda la acequia del Saladar, que ha sido restaurada. Se considera que esta intervenciones estaban destinadas a aprovechar unos terrenos con una enorme potencialidad agrícola.
Desagües, se añaden, como el que discurre paralelo al Camí de la Morera, y que desemboca en la avenida Tamarits, o el llamado “De la Font dels Albanells”, que confronta delante de la Sèquia de la Nòria.
En cuanto al valor botánico de la zona, citan diversos estudios del biólogo Jaume Soler, en los que destaca la singularidad de esta marjal.
En estos se pone el énfasis en la importancia de la diversidad de la flora del Saladar, donde se encuentran tres especies incluidas en el Catálogo Valenciano de Flora Amenazada. Así como, cuatro ecosistemas protegidos por la Directiva Hábitats de la Unión Europea, lo que le aporta, entienden, un valor especial al entorno de la Marina Alta y de la Comunitat Valenciana.
![Míriam Pagán](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/36674ff7-60d9-4447-80a4-134693cded40.png)
Míriam Pagán
Licenciada en Comunicación Audiovisual, por la Universitat de València. Se incorpora a Radio Dénia Cadena...