Acuerdo con algunos transportistas
El Gobierno propone a los transportistas una bonificación en los precios del gasóleo a cargo de los Presupuestos Generales del Estado por valor de 500 millones de euros. Esto, en el día en que sindicatos y patronal se han vuelto a reunir con el Gobierno para tratar de alcanzar un pacto de rentas que mitigue el impacto social y económico de la guerra de Ucrania. Lo analizamos con José Ignacio Conde Ruiz, subdirector de Fedea.
![Acuerdo con algunos transportistas](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20213%2F16%2F1615890962_asset_still.png?auth=bd4f37fc8234b6a24e7e756afbd09a26ce4699586a685f4f0787d6ed0c4c3a01&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Acuerdo con algunos transportistas
20:50
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Tras varios días de paro en el sector, este lunes el Ejecutivo ha propuesto a los transportistas bonificar el gasóleo. "Nos hemos comprometido a aplicar esa bonificación en el gasóleo profesional una medida que, a grosso modo, ahora ya calculamos que va a tener un impacto de entorno a 500 millones de euros" ha señalado la ministra de Transportes, Raquel Sánchez. Una propuesta que incluye otras mejoras, como la devolución del gasóleo profesional, por ejemplo. Una medida que se perfilará en los próximos días, ha dicho la ministra, que también ha anunciado que se presentará con todo detalle el próximo viernes al Comité Nacional del Transporte, en el que no está representada la plataforma que ha convocado el paro en marcha. Así el Ejecutivo trata de cerrar uno de los principales frentes que en este momento hay abiertos a raíz de la guerra en Ucrania porque a los transportistas, que llevan ya ocho días de paro en protesta por el precio de la gasolina, se han ido sumando otros sectores, como el de los agricultores, o también los autónomos, que piden al Ejecutivo que ponga en marcha medidas para paliar el incremento de los precios al estilo de lo que ya han anunciado otros gobiernos europeos, como Francia, que ha anunciado que establecerá un descuento de 15 céntimos por litro de gasolina, o Italia, cuyo primer ministro ha anunciado un plan de 4.400 millones de euros en apoyo a familias y empresas, financiado por las propias compañías energéticas, a quienes se recortará parte de sus beneficios.
Una medida que, en opinión de José Ignacio Conde Ruiz, Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid, y subdirector de FEDEA, “yo soy más partidario de llegar a cabo medidas más específicas porque, al final estamos en una situación complicada, con problemas fiscales, porque si haces bajadas de, por ejemplo, la gasolina, pierdes el impacto de la señal de precios sobre la demanda, entonces los agentes quizá consumen más de lo que deberían. Yo prefiero ayudas específicas, que vayan a los colectivos más necesitados, familias vulnerables, empresas con dificultades, y los transportistas estén viendo muy mermados sus ingresos, aumento de costes... entonces creo que los recursos deben ir destinados a ellos, y al final los recursos son escasos y hay que priorizar”.
Pacto de Rentas
“Me gustaría invitar a los agentes sociales a lograr un pacto de rentas, un gran acuerdo de país que proporcione estabilidad y confianza, tanto desde la perspectiva de los costes salariales como desde la moderación de los márgenes y beneficios de las empresas, y todo ello, con el objetivo de evitar caer en una espiral inflacionaria que mine el poder de compra de las familias de los ahorradores y ponga en riesgo la recuperación económica” hace apenas tres semanas que Pedro Sánchez abrió la puerta, en la sesión de control al Gobierno a un pacto de rentas para evitar un mayor impacto económico de la guerra en Ucrania de la que ya está teniendo. Y es que, frente a una inflación que en febrero alcanzó el 7,6% interanual según el INE, el poder adquisitivo de los trabajadores se ha visto fuertemente reducido, habida cuenta de que los salarios subieron un 1,2% el año pasado. Sin embargo, incrementos salariales en la misma línea podrían derivar en una espiral inflacionista poco deseable, por eso gobierno y agentes sociales tratan estas semanas de llegar a un acuerdo de limitación de incrementos salariales que comenzó con el respaldo de la patronal, pero con los sindicatos en contra. Tanto Comisiones Obreras como la Unión General de Trabajadores llevaban semanas reclamando un mayor incremento de los sueldos como vía para evitar el empobrecimiento de la clase trabajadora.
Pero, ¿a qué se refiere el Ejecutivo cuando habla de ‘pacto de rentas’? Lo que el Gobierno se propone con esta nueva mesa de diálogo social es que los trabajadores acepten perder poder adquisitivo toda vez que los empresarios recortan sus beneficios. Un planteamiento que, sin embargo, no da respuesta a los múltiples sectores que en los últimos días están pidiendo ayudas al Ejecutivo. “Si tú observaras en un sector determinado que los márgenes empresariales están aumentando, eso es una señal de clara falta de competencia en el sector, se están aprovechando entre ellas, de alguna forma colusoria, para no competir. Aquí la CNMC sí que tendría que estar muy encima, con sanciones, y velando por que esto no ocurra, porque sería lo peor, que los trabajadores hacen el sacrificio, no suben los salarios, y al final aumentan igualmente los precios porque las empresas deciden no bajar los precios y aumentar sus márgenes. Esta es un poco la estrategia a seguir porque, al final, no va a quedar otra” explica Conde Ruiz en Hora 25 de los Negocios.