CCOO y UGT llaman a la ciudadanía a manifestarse contra los precios de la energía
Los sindicatos de trabajadores saldrán a la calle en las cinco capitales de provincia el próximo día 23
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TEN2EXII4VBKJOWTUREMF5A4EQ.jpeg?auth=1ad8d65b710096b4aedcc13c4b1598b73b2b1c0670565dbab73dc3dea7218891&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
(De izq. a dcha.) Javier Flores, Luis Manuel Monforte, Paco de la Rosa y Federico Pérez
![(De izq. a dcha.) Javier Flores, Luis Manuel Monforte, Paco de la Rosa y Federico Pérez](https://cadenaser.com/resizer/v2/TEN2EXII4VBKJOWTUREMF5A4EQ.jpeg?auth=1ad8d65b710096b4aedcc13c4b1598b73b2b1c0670565dbab73dc3dea7218891)
Los sindicatos de trabajadores CCOO y UGT llaman a manifestarse en contra de la subida de los precios de la energía. Bajo el lema 'Contener los precios, proteger el empleo' saldrán en las cinco capitales de provincia el próximo miércoles día 23. En Albacete, Cuenca y Toledo a las 18:00 horas, en Ciudad Real a las 18:30 horas y en Guadalajara por la mañana, a las 12:00 horas, para no coincidir con las negociaciones en el sector de la logística.
Una serie de concentraciones que ha sido presentada en rueda de prensa por los secretarios regionales de CCOO, Paco de la Rosa, y UGT, Luis Manuel Monforte, acompañados de los secretarios de la provincia de Toledo, Federico Pérez de CCOO y Javier Flores de UGT.
Se convocan el 23 porque es el día previo al jueves 24 que es cuando se reúne la Comisión Europea y que es el organismo que tiene el poder de decisión en este ámbito. Más aun, destacaban, cuando Castilla-La Mancha ha sido la comunidad autónoma con mayor inflación en el mes de febrero. Conforme al mismo mes del año anterior, se ha encarecido la vida "un 9 % más".
El secretario regional de Comisiones Obreras, Paco de la Rosa, ha explicado que exigirán al Gobierno que, a su vez, pida a la Unión Europea que "se empiecen a tomar medidas para la contención de precios". Ha criticado también al mercado libre, asegurando que "se ha demostrado que es absolutamente un desastre y provoca una situación terrible para los más débiles". Además, ha preguntado "quién entiende que el precio más alto de la energía regule el precio total de toda la energía, por qué no hay límites máximos en algo tan básico".
Incidían ambos sindicatos que se está aprovechando esta coyuntura de incertidumbre generalizada para no atajar los problemas y que, mientras la mayoría de la población empobrece, una minoría se enriquece. Tanto de la Rosa como Monforte señalaban lo especulativo que hay en toda esta situación actual. Muchos, "la mayoría", se van a empobrecer pero "unos cuantos" se harán "hipermegamillonarios".
Lamentan que "una vez más", sean los trabajadores los que paguen las crisis. Por su parte, Luis Manuel Monforte ha subrayado que la subida del Salario Mínimo Interprofesional y la reforma laboral amortiguará "un poco" la situación, pero no lo "suficiente".
Ha demandado Monforte que los salarios suban acorde al nivel de vida y ha calificado de "indecentes" los beneficios que están obteniendo las eléctricas por estar vinculadas al precio del gas, al tiempo que ha manifestado que la tasa de pobreza energética en 2020 era del 39 por ciento de los castellanomanchegos en 2020 y en este 2022 "se ha disparado".
Para el secretario general de UGT "debemos huir de la simplicidad de bajar los impuestos. Esta medida, por sí sola, no nos va a permitir salir de la crisis. Es urgente controlar los precios y compensar el encarecimiento de la vida con una subida de salarios para que estos no se queden desfasados".
Además, aprovechaban la convocatoria para recordar que Castilla-La Mancha –según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana- es la región con mayor porcentaje de familias en situación de pobreza energética. Más del 39% de los hogares castellano-manchegos tienen problemas para pagar la factura de la luz o calentar su vivienda, "unos datos relativos al año 2020 y que, con la situación actual, en 2022 pueden verse disparados".