Hoy por Hoy ÁvilaHoy por Hoy Ávila
Sociedad | Actualidad

El quebrantahuesos regresa a Gredos

7 pollos de esta especie llegarán en mayo a nuestra provincia

Entrevista a Gerardo Báguena

Entrevista a Gerardo Báguena

10:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Ávila

La imagen de un ave de color naranja, de tres metros de envergadura, lanzando huesos desde las alturas contra las rocas para quebrarlos y poder ingerir su interior, el tuétano, su alimento, está más cerca de poder recuperarse en la Sierra de Gredos. Esa ave tiene el nombre científico de Gypaetus barbatus pero su nombre popular es de quebrantahuesos. Es un buitre aunque su comportamiento es diferente al buitre negro o al leonado. También comen carroña. Pero lo que ya nadie quiere: los huesos.

En 1942 se abatió en nuestra provincia el último ejemplar de quebrantahuesos. La belleza de la especie la había convertido en una pieza muy codiciada para los cazadores de finales del siglo XIX y principios del XX lo que llevó a su casi desaparición en nuestro país. Algo en lo que también influyó el veneno que se utilizaba para matar otras especies que se comían los cultivos. Quedó un pequeño grupo estable en los Pirineos y es desde allí desde donde llegarán en mayo los primeros pollos en 80 años. Son 7 cedidos por el Gobierno de Aragón: "Los rescatamos de nidos en libertad en los Pirineos, de parejas que tienden a fracasar y los embriones suelen morir por diferentes causas. Y dada la rareza de esta especie y los pocos números de ejemplares procuramos evitar que se produzcan muertes predecibles". Quién pronuncia estas palabras en los micrófonos de Hoy por Hoy Ávila es Gerardo Báguena, director de la Fundación Española para la Conservación del Quebrantahuesos que está inmersa en un 'Proyecto corredores ibéricos pro quebrantahuesos' que cuenta con un presupuesto de 2,6 millones de euros hasta 2027 y que tiene como objetivo la recuperación de la especie en lugares como Gredos que formaron parte de su área de distribución.

Este jueves 17 de marzo se presentaba en el Parador de Gredos el proyecto que culminará, en su primera fase, en junio cuando se suelten en libertad los ejemplares. Antes, los pollos que ya han nacido, tendrán que pasar 120 días por un comedero de grandes rapaces del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido donde podrán ver y aprender por imitación como se comportan sus iguales. Luego, hacia el mes de mayo, llegarán a Gredos donde todavía permanecerán un mes en cautividad en una jaula que ya se está preparando. Y en junio llegará el momento clave cuando se abra la puerta de la jaula y queden en libertad los primeros quebrantahuesos en la Sierra en el último siglo.

Gerardo Báguena asegura que los animales no tendrán problemas con la alimentación dada la abundancia de cabras montesas en la zona que junto con vacas que puedan morir y se dejen en el campo, formarán parte de la dieta. Los quebrantahuesos no solo comen el tuétano sino que son capaces de ingerir huesos enteros de hasta 30 centímetros que su organismo descompone para aprovechar las proteínas que contienen. Los nidos los construirán por encima de los 2.000 metros en zonas rocosas. Una vez se implante la especie, el siguiente reto será la reproducción para lo que habrá que esperar más tiempo: "Son animales muy longevos que viven hasta 25 o 30 años y tienen un proceso reproductor muy largo: criarán a partir de los 4 o 5 años por lo que habrá que esperar ese tiempo para ver las primeras parejas reproductoras" según dice Báguena.

Luis Sánchez

Luis Sánchez

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Redactor en Ser Ávila...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00