El origen del pueblo gitano (II)
Firma de opinión de Jesús Campos, estudiante universitario gitano y vecino de Palmeras
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Córdoba
En la anterior firma de opinión hablamos ¿de dónde procedía el pueblo gitano? Y ¿Cuáles eran sus orígenes?, porque es importantísimo conocer el pasado del pueblo gitano para comprender porque sucede el anti gitanismo o los muchos estereotipos que existen hacia mi etnia.
Y en esa firma de opinión terminemos hablando sobre la primera ley anti gitana que impusieron los Reyes Católicos y como al final se crearon más de 230 leyes anti gitanas, que prohibieron y castigaron todo lo que significaba ser gitana o gitano: nuestra forma de vestir, nuestra forma de hablar, nuestra forma de vivir…
Y debido a esa gran persecución por acabar con nuestra forma de hablar perdimos el romaní la lengua del pueblo gitano. Para quien no lo sepa el romaní es la lengua materna del pueblo gitano que debido a esta persecución se perdió en España, y solo nos quedó el caló que es una serie de palabras provenientes del romaní. Por ello los gitanos y gitanas de España no solemos hablar en Romaní si no en Caló y algunas de estas palabras pueden ser: zakais (ojos), Galochí (corazón), lache (vergüenza), etc.
Además de esto existen palabras que usamos en España las cuales proceden del caló como pueden ser currar (trabajar), keli (casa), Pinrreles (pies) y muchas más que se usa la sociedad española y no son reconocidas (por desconocimiento) como parte de la cultura gitana.
En conclusión me gustaría destacar la gran resistencia del pueblo gitano ante los Reyes Católicos que aunque persiguieran nuestra lengua (entre otras muchas cosas) no lo consiguieron del todo, y es una alegría que todavía los gitanos y gitanas de España sigamos trasmitiendo el Caló a nuestros hijos e hijas.