Política | Actualidad

España pedirá limitar el precio mayorista de la luz a 180 euros

Sánchez pide a la UE que actúe de manera "urgente" y "no posponga" decisiones sobre el precio de la electricidad

Sánchez ve avances significativos para que la cumbre de jefes de gobierno de la UE articule medidas concretas que permitan poner freno a la escalada del recibo de la luz / EUROPA PRESS - Archivo (EUROPA PRESS)

Sánchez ve avances significativos para que la cumbre de jefes de gobierno de la UE articule medidas concretas que permitan poner freno a la escalada del recibo de la luz

Madrid

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha confirmado que España y Portugal propondrán a la Comisión Europea limitar el precio mayorista de la electricidad a 180 euros por megavatio hora (MWh). En una entrevista en Onda Cero Rbera aseguró que "en ausencia de respaldo europeo nuestra obligación es hacerlo por nuestra cuenta".

El precio mayorista de la electricidad se mantuvo en una horquilla de entre 45 y 55 MWh hasta el verano del año pasado cuando inició la senda de subidas arrastrado por el precio del gas que lo llevaron incluso a superar los 700 euros durante la guerra de Ucrania. Fuentes del sector consultadas por Servimedia indicaron que para lograr esta reducción del precio mayorista hasta 180 euros por MWh se debería fijar un límite de coste del gas de 80 euros, similar a los precios de este recurso natural antes del inicio de la guerra de Ucrania. Pese a que estos 180 euros suponen un abaratamiento muy significativo del mercado del pool con respecto a los máximos alcanzados durante el conflicto bélico, siguen siendo un 60% superiores a los 111 euros del precio medio de 2021 y multiplican por cinco los 34 euros de 2019.

Sánchez pide a la UE que actúe de manera “urgente” y “no posponga” decisiones

Mientras, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pidió este jueves a la Unión Europea que actúe de manera “urgente” y “no posponga” la adopción de medidas sobre el precio de la energía derivado de la guerra en Ucrania, porque “está afectando a pymes e industria y lógicamente a los ciudadanos, que sufren consecuencias aún de la pandemia”. Así lo dijo en la declaración sin preguntas que ofreció desde Bucarest junto al presidente de Rumanía, Klaus Werner Iohannis, en la que remarco que el Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo es “muy importante”. “Es importante que la Unión Europea actúe de manera urgente y no posponga la decisión" porque, "evidentemente", la situación "está afectando ya no solamente a las pequeñas y medianas empresas y a la industria de nuestro continente, sino también a los ciudadanos, a los que nos debemos y que ya vienen sufriendo las consecuencias de otra crisis de la cual no hemos salido, que es la de la pandemia de la covid-19”.

Sánchez inició su intervención con un “reconocimiento” al más de un millón de rumanos que viven en España y su aportación a la sociedad española, así como su “gratitud al pueblo rumano", de cuyos ciudadanos dijo que "están muy bien integrados, trabajando muy duramente, y si eso demuestras algo es la hermandad y la fortaleza de las relaciones” entre ambas sociedades.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00