Sociedad | Actualidad

Sube un 7,2% el número de denuncias por violencia de género en 2021 en La Rioja

El Parlamento ha acogido hoy una nueva sesión de la comisión de expertos sobre el proyecto de Ley contra la Violencia de Genero

Incremento de un 7,2% en La Rioja en el número de denuncias por violencia de género / Serghei Turcanu, Agencia Getty

Incremento de un 7,2% en La Rioja en el número de denuncias por violencia de género

En La Rioja, durante 2021 ha habido un incremento en el número de denuncias recibidas por violencia de género respecto a 2020, año en el que seguíamos bajo los efectos de la crisis sanitaria debido a la COVID 19. Durante el pasado año han llegado a los juzgados riojanos 823 denuncias por violencia de género frente a las 768 que ingresaron en 2019, arrojando así un aumento del 7,2%. Aun así, el incremento es menor que el de la media nacional que se sitúa en una subida en el número de asuntos por violencia de género del 8,0%, según los datos que publica el Observatorio contra la Violencia de Género y Doméstica del Consejo General del Poder Judicial.

"Estos datos revelan la importancia que tiene la violencia machista. Para algunos parece que no existe pero lo cierto es que solo en 2021 se ha llegado a 180.000 delitos instruidos o 41.000 condenas por delitos contra la violencia machista en toda España", así lo ha apuntado el director general de Justicia e Interior del Gobierno de La Rioja, Jorge Medel, en los micrófonos de la Cadena SER. "En La Rioja se ha habido 310 órdenes de protección y seguridad de la víctima. Y además, tenemos el porcentaje más bajo de denegación de órdenes de protección, es decir, órdenes que no son concedidas. Se han acordado un total de 266 de las solicitadas, lo que supone el 85,0%, uno de los índices más altos de España junto al de Aragón y la Comunidad Valenciana", añade Medel.

Las denuncias por violencia de género en La Rioja aumentan un 7,2% durante 2021

14:39

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Menores víctimas

A causa de la violencia de género han tenido que ser tutelados durante el año pasado 20 menores, frente a los 7 que se registraron en 2020. Y se da un aumento importante en la supresión de régimen de visitas, algo que se atribuye a la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Protección Integral de la infancia y la adolescencia, frente a la violencia.

"Esta ley implica que cuando hay una situación de maltrato, también afecte al régimen de visitas y lo restrinja extraordinariamente. Evidentemente, esta nueva ley ayuda a mandar el mensaje de que un maltratador no puede ser un buen padre", insiste el director general.

En cuanto a la Ley de Violencia de Género en la que se está trabajando en el Parlamento de La Rioja, Jorge Medel asegura que se pone el foco en la "sensibilización porque la lucha contra la violencia de género es una lucha de toda la sociedad, estamos trabajando en protocolos o tratamiento de la información en medios de comunicación".

Protocolo para medios de comunicación

Precisamente, el Colegio de Periodistas de La Rioja elabora un protocolo para resolver interrogantes y dudas en el tratamiento informativo de la violencia de género. Se trata de una guía práctica para los medios de comunicación que cuenta con recursos para informar con perspectiva de género, un contexto sobre tipos de violencias, penas para los agresores y protección a la víctima. Un documento con casos prácticos para consultar posibles dudas en el tratamiento informativo cuando se de una agresión machista. En Hoy por Hoy La Rioja hemos hablado con Celia Fenollar, la periodista que ha elaborado el protocolo.

Ley en el Parlamento

Precisamente el Parlamento de La Rioja ha acogido hoy una nueva sesión en la comisión de Servicios Sociales y a la Ciudadanía de expertos que han respondido a cuestiones planteadas sobre el proyecto de Ley contra la Violencia de Genero que se tramita en el parlamento.

En primer lugar ha comparecido el profesor titular de Derecho Procesal de la Universidad de Extremadura, Gregorio Serrano, que ha valorado el proyecto porque "va más allá de recoger esa violencia cuando hay algún vínculo entre víctima y maltratador". El proyecto contempla la atención a la mujer por el hecho de serlo y también la atención vicaria. Y ha destacado el que sea el propio Gobierno quien se persone como acusación popular cuando se produzca una agresión. Sin embargo ha expresado dudas, por cuanto ya existe la figura de la acusación particular y además cuando el Ministerio Fiscal defiende lo público.

Posteriormente ha intervenido la trabajadora social del SERIS, socióloga y doctora en Trabajo Social y colaboradora de esta casa , Toñi Aretio, que ha señalado que es un proyecto oportuno y necesario, pero que puede incorporar mejoras. Que sean las propias mujeres las que participen en su elaboración, que recoja que es una ley que atiende a los hijos de la víctima o que sea considerada la condición de víctima en el sistema sanitario y de servicios sociales. Además ha valorado que esté contemplada la acreditación de víctimas sin necesidad de que exista una denuncia. Y en este punto Aretio ha garantizado que esas acreditaciones serán de mujeres víctimas de violencia.

Toñi Aretio: "Muchas mujeres no quieren tener esa etiqueta de víctima de violencia de género que todavía sigue estigmatizando mucho"

00:39

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Ha pedido que la Ley recoja mejoras en las casas de atención a mujeres y ha señalado que el observatorio de la violencia es mejorable. Eso sí, ha puesto en valor el sistema de cribado que se hace en La Rioja para detectar casos. Un sistema que cree "puede ser un avance notable" en la detección de casos y con el que La Rioja puede ser "punta de lanza y pioneros" en este tema.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00