Hoy por Hoy Madrid SurHoy por Hoy Madrid Sur
Salud y bienestar | Ocio y cultura

¿Residencia o cuidador en casa? La pregunta de las familias con mayores dependientes

Analizamos las diferentes opciones que se pueden llegar a plantar ante la vejez

Hablamos con el geriatra Fran Soria sobre las preguntas de las familias con mayores dependientes

Hablamos con el geriatra Fran Soria sobre las preguntas de las familias con mayores dependientes

15:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Fuenlabrada

“En la medida que envejecemos presentamos cada vez más dependencia a recursos de apoyo, ya sea en domicilio como en residencias”, explica Fran Soria, geriatra del Hospital Universitario 12 de Octubre y del Hospital La Luz Madrid.

Soria plantea diferentes escenarios:

Domicilio sin ningún tipo de apoyo domiciliario- El geriatra apunta que sería solución para “aquellas personas que no necesitan ningún tipo de asistencia ni hay dependencia para las actividades básicas de la vida diaria o las actividades instrumentales. En este modelo es importante señalar que debemos plantear siempre las posibles necesidades que tuviéramos en caso de enfermedad y la posible implementación de planes alternativos en ese respecto”.

Domicilio con asistencia domiciliaria pública o privada- Sería el caso para pacientes con una situación más o menos independiente. A través de personal que acude un número limitado de horas para apoyo en la realización de actividades instrumentales como la compra, la limpieza, o la colada. En algunas ocasiones también para actividades básicas como el aseo personal o el vestido.

Envejecer en residencia de forma independiente- Destinado para aquellas personas autónomas pero sin apoyo en su entorno por lo que prefieren trasladarse a un entorno “comunitario” pero con un incremento de apoyo médico. “En unidades con una concepción residencial con las características de un domicilio pero con apoyo médico o de enfermería por lo general financiadas privadamente”, señala Soria.

Residencias geriátricas o centro sociosanitarios -Aquí se ofrece el “cuidados personales destinados a la atención a la dependencia y cuidados sanitarios destinados a atender la enfermedad”.

Centros de día- Para la atención a las personas en situación de dependencia con el objetivo de mantener y mejorar su nivel de autonomía personal así como en realización de actividades de estimulación cognitiva.

Qué preguntas hacerse

Fran Soria también responde a las cuestiones que se pueden plantear las familias ante esta decisión.

Para solicitar información recomienda “contactar a nuestro Trabajador o Trabajadora Social, de quienes recibiremos el apoyo necesario de cara a los diversos recursos disponibles dados nuestra situación socioeconómica y nuestro nivel de dependencia”.

Hay que conocer los recursos de ayuntamientos o comunidades autónomas.

Atención personal: apoyo en la higiene personal, apoyo en la movilización dentro del hogar, ayuda en la toma de medicamentos, ayuda en la ingesta de alimentos para aquellos que no pueden hacerlo por sí mismos, acompañamientos puntuales fuera del hogar, recogida y gestión de recetas o documentos.

Atención doméstica: limpieza o ayuda en la limpieza cotidiana de la vivienda, lavado, planchado y ordenación de la ropa dentro del hogar, adquisición de alimentos y otros productos básicos a cuenta del usuario, preparación de comidas, tareas de mantenimiento básico de utensilios domésticos.

Sobre cómo se valora la dependencia, acorde a la web de Ayuntamiento de Fuenlabrada, “la valoración de la dependencia consiste en una evaluación llevada a cabo por un equipo de profesionales que se desplazará al lugar en el que resida la persona dependiente y evaluará el grado de dicha persona conforme al Baremo Oficial de la Dependencia (reconocido en todo el territorio nacional). La valoración se completa con los informes médicos y con la evaluación del entorno”.

La pregunta clave es cómo seleccionar una residencia de mayores y aquí el Instituto Nacional de la Salud de los EEUU que ofrece varios consejos: considerar preferencias (apoyo religioso, la ubicación y el tipo de actividades), hablar con amigos y familia, visitar varios centros las veces que haga falta y preguntar cada duda, observar la presencia de personal médico, de dirección y de auxiliares y la permanencia de dicho personal en el centro, conocer el protocolo Covid-19 y leer con cuidado el contrato.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00