'Los Negros', la película documental sobre el origen de la Hermandad de Los Negritos
La cinta, de 80 minutos de duración, llegará a las salas de cine el próximo 25 de marzo

Cartel de la película documental 'Los Negros', obra del pintor Fernando Vaquero / Cadena SER

Sevilla
La Fundación Valentín de Madariaga ha acogido este miércoles la presentación a la prensa del tráiler -bajo estas líneas- de la película documental 'Los Negros', cinta de 80 minutos de duración y con un presupuesto de 350.000 euros, inspirada en el origen de la Hermandad de Los Negritos en 1393.

El documental dramatizado, con cartelería obra del pintor Fernando Vaquero, cuenta cómo los esclavos hallaron un primer "espacio de libertad" como miembros de esta cofradía, que pasa por ser la más antigua de Sevilla, fundada a finales del XIV.
Así lo han explicado el productor de la película, Joaquín Asencio, y su director, Antonio Palacios, asegurando que la de la Hermandad de Los Negritos "era una historia que merecía ser contada, en lo cual han invertido casi siete años de trabajo y 350.000 euros de presupuesto, aproximadamente el doble que un documental medio".
Íntegramente rodada en Sevilla, aunque con alusiones a Cuba y a otros escenarios, la película recrea cómo eran las procesiones de la Semana Santa sevillana hace cuatro siglos y pretende ser "un espectáculo visual" con un contenido rigurosamente histórico, basado en la documentación histórica de la propia cofradía y en el libro que le dedicó el antropólogo Isidoro Moreno, catedrático de la Universidad de Sevilla.
La película, que llegará a las salas comerciales el 25 de este mes, ha sido enviada al Festival de Cannes y en el de Málaga podrá verse fuera de cualquier sección o concurso por no haberse podido registrar a tiempo y en su presentación de hoy a la prensa han intervenido algunos de los actores negros y blancos que dramatizan algunos pasajes.
El alcalde de la Hermandad de Los Negritos, Felipe Guerra, ha abundado sobre la idea de libertad que los esclavos encontraron en su hermandad añadiendo que, además, las mujeres negras que también eran esclavas pidieron estar en pie de igualdad con los hombres en lo que a la gestión de la hermandad se trataba, lo que originó la creación de la Congregación del Rosario de Nuestra Señora, con estandarte propio.
El director de la película ha explicado que los esclavos negros, a diferencia de turcos y asiáticos, se mostraron más dispuestos a bautizarse y a participar en congregaciones religiosas como las hermandades, lo que fue posible porque a finales del XIV el cardenal Gonzalo de Mena creó un hospital para esclavos, que atendía a los ancianos y los que ya no podían trabajar, con la correspondiente hermandad.
La historia de la hermandad de Los Negritos, según Antonio Palacios, "es un ejemplo para romper moldes mentales" porque puso de manifiesto muy tempranamente que los esclavos negros eran capaces de administrarse, de participar en cabildos, de gestionar una asociación como una cofradía y de participar en los cultos religiosos, algunos tan protocolarios como puedan serlo los de la Semana Santa sevillana.
Palacios ha señalado que la salida a la calle de la procesión de los esclavos era motivo de rechifla y hasta de agresiones -está documentada una pedrada a su Cristo en el siglo XVI-, nada raro, ha puesto como ejemplo, si aún hoy en día se escuchan insultos racistas en los estadios de fútbol.
El director ha calificado de "imagen muy potente" el hecho de que, a lo largo de los siglos y cuando la hermandad de Los Negritos fue adquiriendo antigüedad y solera, presidió desfiles o actos religiosos en los que participaban otras hermandades, o sea esclavos presidiendo a los amos.