Historia | Ocio y cultura

Infraestructura trashumante: Conociendo el "Puente de las mil ovejas" como joya arquitectónica de las invernadas en Ciudad Real y el Valle de Alcudia

El informador turístico José Carlos Sanz explica el patrimonio arquitectónico y cultural asociado al pastoreo estacional en la provincia de Ciudad Real

El "Puente de las mil ovejas" , joya arquitectónica trashumante de la provincia de Ciudad Real / Cadena SER

El "Puente de las mil ovejas" , joya arquitectónica trashumante de la provincia de Ciudad Real

puertollano

La trashumancia se remonta al menos a la Hispania Romana, aunque quedaba definida como hoy la conocemos en tiempos del Concejo de la Mesta, en 1273. En esencia, supone el traslado del ganado en busca de parajes cálidos a través de las cañadas reales, lo que repercute muy positivamente en los hábitos y la alimentación de los animales. En Puertollano, por ejemplo, el rebaño de los hermanos Cardo, con más de 1500 cabezas de ganado lanar, suele pasar a finales de noviembre con destino Mestanza, para pasar en una finca en pleno Valle de Alcudia su invernada.

Una tradición todavía vigente, y de enorme simbolismo, que ha dejado a su paso un auténtico legado de infraestructuras, caminos, chozos y puentes, que pueden visitarse en nuestra provincia, como ha explicado el informador turístico José Carlos Sanz en el espacio "Cerquita y con encanto" de Cadena SER Puertollano

Cerquita y con encanto/ La trashumancia como atractivo turístico en la provincia de Ciudad Real, con José Carlos Sanz/ Hoy por Hoy Puertollano 16 de marzo

16:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La trashumancia en España constituye en la actualidad un patrimonio vivo, pese a la gran reducción de la cabaña ganadera trashumante y de los cambios en esta actividad. En diversos espacios de la geografía española esta manifestación se sigue desarrollando de manera tradicional, con el desplazamiento a pie del ganado.

Más información

Además de haber contribuido a conformar la identidad cultural de muchos territorios de España, la actividad trashumante ha originado un rico patrimonio cultural y etnográfico reflejado en fiestas, tradiciones, toponimia, gastronomía y arquitecturas antaño capitales y hoy casi olvidadas en muchas zonas de la conocida como "España Vaciada"

Trashumancia, según la Unesco

La trashumancia en Europa es una modalidad de pastoreo consistente en el desplazamiento estacional de ganados por rutas migratorias de la zona del Mediterráneo y los Alpes. Todos los años, en primavera y otoño, miles de animales son conducidos de una a otra región climática en rebaños vigilados por pastores a caballo, acompañados por perros guardianes, que recorren siempre los mismos itinerarios, cubriendo etapas que duran desde el alba al atardecer. En muchos casos, los pastores se desplazan acompañados por sus familias.

La trashumancia, una de las peculiaridades del cordero de Santiago-Pontones

La trashumancia, una de las peculiaridades del cordero de Santiago-Pontones / Cordero Segureño

La trashumancia, una de las peculiaridades del cordero de Santiago-Pontones

La trashumancia, una de las peculiaridades del cordero de Santiago-Pontones / Cordero Segureño

Hay dos tipos de trashumancia: la horizontal, propia de las regiones llanas o mesetarias; y la vertical, característica de las regiones montañosas. La crianza y manutención de las bestias, la gestión de los terrenos, bosques, recursos hídricos y riesgos naturales, así como las prácticas rituales y consuetudinarias de los pastores, hacen de la trashumancia un importante factor de configuración de la relación e interacción del hombre con los animales y los ecosistemas. Los pastores de rebaños trashumantes poseen profundos conocimientos sobre el medio ambiente, el equilibrio ecológico y el cambio climático porque la trashumancia es uno de los métodos de crianza del ganado más sostenibles y eficaces. También poseen competencias prácticas especiales relacionadas con la producción de alimentos y diferentes objetos artesanales.

El rebaño cruza un paso de cebra junto a las vías del AVE en Puertollano

El rebaño cruza un paso de cebra junto a las vías del AVE en Puertollano / Mario Carrero

El rebaño cruza un paso de cebra junto a las vías del AVE en Puertollano

El rebaño cruza un paso de cebra junto a las vías del AVE en Puertollano / Mario Carrero

Los depositarios de este elemento del patrimonio vivo festejan en primavera y otoño el principio y el fin de la trashumancia con comidas, celebraciones rituales y narraciones, iniciando a los más jóvenes en la práctica de este elemento del patrimonio cultural. Los pastores más veteranos transmiten sus técnicas y conocimientos específicos a los más bisoños en el transcurso de las faenas cotidianas, y de este modo garantizan la viabilidad de este elemento del patrimonio cultural inmaterial.

Mario Carrero

Mario Carrero

Es filólogo hispánico por la UCLM y licenciado en Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00