La pandemia suma otros 20.000 pacientes en la Red de Salud Mental de Bizkaia
“Las hospitalizaciones prácticamente se han triplicado y las atenciones de urgencia de este colectivo se han multiplicado por dos, y hablo solo de los datos del Hospital de Basurto”, asegura José Uriarte, psiquiatra y jefe de la Unidad de gestión clínica de la Red de Salud Mental

Dos años después...la salud mental en Bizkaia
20:18
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
La Red de Salud Mental en Bizkaia atendió a 50.000 adultos y 10.000 jóvenes en 2021. En total, recibió 20.000 pacientes nuevos y un mayor número de consultas de adolescentes durante la pandemia. José Uriarte, psiquiatra y jefe de la Unidad de gestión clínica de la Red de Salud Mental de adultos en Bizkaia apunta en ‘Hoy por hoy Bilbao’ a un mejor acceso de los servicios de salud mental y su normalización dentro del sistema sanitario tras dos años de pandemia, si bien alerta de un mayor número de hospitalizaciones y atenciones de urgencia en adolescentes, especialmente en mujeres de entre 12 y 17 años.
“Las hospitalizaciones prácticamente se han triplicado y las atenciones de urgencia de este colectivo se han multiplicado por dos, y hablo solo de los datos del Hospital de Basurto”, ha explicado Uriarte, que apunta a factores que pueden derivar en casos de urgencia, desde trastornos alimentarios a problemas de conducta o autolesión, según le transmiten desde los diferentes centros.
Más información
Graciela Rodríguez, responsable del servicio de atención psicológica y del programa de jóvenes de AVIFES, sitúa el número de consultas en “dos o tres llamadas diarias” que principalmente hacen referencia a jóvenes y a sus familias, aunque "entra un perfil de persona adulta que tiene que ver con depresión”.
“Donde puede haber más carencias es con todo lo que tiene que ver con vida independiente. Se está empezando a poner encima de la mesa que las personas con enfermedad mental nos piden desarrollar proyectos de vida independiente y todavía tenemos un trabajo que hacer”, ha añadido.
Listas de espera
Como profesional en psiquiatría, Uriarte señala uno de los mayores problemas "en la falta de profesionales”: “No tenemos falta de recursos, sino de profesionales especialistas”, afirma. De ahí que hayan crecido las listas de espera, actualmente entorno a los 25 días y un mes para una primera consulta que, en mayor medida, están notando los niños y adolescentes.
Aún y todo, como máximo responsable de 25 centros, tres hospitales psiquiátricos y 15 centros de día en Bizkaia, ha acudido a ‘Hoy por hoy’ con una premisa, diferenciar entre enfermedad mental con sufrimiento emocional y los riesgos que esto conlleva al hilo de la repercusión de la pandemia en nuestro día a día. “Después de todo este tiempo sometidos a un bombardeo sobre datos de salud mental, difícilmente se discrimina entre una enfermedad de salud mental y algo que es común a todas las personas que tiene que ver con el sufrimiento emocional, para lo que acabamos necesitando ayuda profesional”, ha explicado.