Hoy por Hoy NavarraHoy por Hoy Navarra
Sociedad | Actualidad

'Nosotros-Noski': un programa para cuestionarse el concepto tradicional de qué es ser hombre

Conocemos experiencias dentro del programa del INAI dirigido a los hombres para aprender a construir masculinidades igualitarias

'Nosotros-Noski', construyendo masculinidades igualitarias (15/03/2022)

'Nosotros-Noski', construyendo masculinidades igualitarias (15/03/2022)

17:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Pamplona

El Instituto Navarro para la Igualdad – Berdintasunerako Nafarroako Institutua (INAI / NABI) ha puesto en marcha el programa “Nosotros – Noski”, una propuesta de formación y reflexión dirigida a hombres interesados en interiorizar otras maneras de vivir la identidad masculina, más igualitaria.

Programa que se desarrolló como piloto en 2021 y contó con la participación continuada de 13 hombres. Para divulgar la experiencia, varios participantes exponen las ventajas de este programa en un vídeo de sensibilización subtitulado y disponible tanto en castellano como euskera.

“Construyendo Masculinidades Igualitarias Nosotros – Noski” invita a los participantes a cuestionarse el concepto tradicional de qué es ser hombre: si el papel asignado social y culturalmente puede generar desigualdad o, si una vez modificado, puede dar paso a relaciones más igualitarias tanto con mujeres como con el resto de hombres. "Hay tantas formas de estar en el mundo como hombres hay. Vemos una inercia histórica que se llama patriarcado a cierta diferenciación tanto en los trabajos, en los privilegios ostentados... y nos enfocamos en que haya tantos hombres como quieran ser pero sí o sí en la prácticas que tengan en su cotidianidad sean constructoras de igualdad", apunta en La SER Luis Corral, formador en igualdad de la asociación Eraikiz.

“Es una experiencia personal y grupal para que indaguen y amplíen capacidades para su beneficio personal, interpersonal y social. Una toma de conciencia de la desigualdad estructural, de la socialización, de las emociones propias y de otras personas que proporcionará herramientas en pro de la igualdad. Los estereotipos también perjudican a los propios hombres”.

En marcha ya la segunda edición en la que participan más de 40 hombres, entre ellos Carlos Úcar que repite como alumno tras la buena experiencia del primer curso: "Tenemos todos comportamientos machistas dentro de nosotros, es muy importante darse cuenta de ellos para empezar a suprimirlos de nuestro día a día".

Y un paso más alla en el caso del mediador camerunés Serge Ondoa, que apunta a las situación de las mujeres en su país y cómo les ayuda este curso. "Por ejemplo nos ayuda a romper mitos, porque la sociedad africana está llena de mitos sobre las mujeres. Para construir igualdad hay que romper ese mito, deconstruir la cultura africana para tener una construcción propia de nosotros mismos", señala.

Contenidos 2022

Las sesiones, impartidas por la asociación sin ánimo de lucro Eraikiz, tendrán lugar el primer miércoles de cada mes, salvo en noviembre (dos sesiones) en la Residencia Fuerte El Príncipe (c/Goroabe, 36 Milagrosa – Pamplona / Iruña), de 17:30 a 20:30 horas.

Los hombres son sujetos activos para conseguir un modelo de sociedad más igualitaria. Al mismo tiempo, tienen inercias, muchas veces de modo inconsciente, que influyen en su gestión de la autoridad, su registro emocional o en sus modelos de relación.

Para ello, tras la primera sesión sobre “Género y sexismo”, dirigida a medir el grado de sexismo de los hombres y conocer al grupo, el programa explicará a los participantes el sistema de género y la estructura social de género.

En sucesivas sesiones abordará las “Características de la masculinidad hegemónica” (de dónde provienen los roles sexistas), los roles sexistas relacionados con “El poder” y sus alternativas.

Tras el verano, se abordarán temas de “Gestión emocional y comunicación”; “Violencia y roles sexistas”; la “Sexualidad de los hombres”; las “Estructuras sociales que perpetúan el sexismo”; y, finalmente, se dedicará un capítulo a las “Opresiones”.

Cabe también señalar que el trabajo diferenciado, no mixto, con hombres está contemplado en la Ley Foral 14/2015 para actuar contra la violencia hacia las mujeres, en consonancia recomendación mundial de organismos internacionales del sistema Naciones Unidas, que sitúan a los hombres como sujetos activos en el proceso de conseguir un modelo de sociedad más igualitario. También la Ley Foral 17/2019 de igualdad reconoce la necesidad de trabajar con todos los estamentos sociales y de ofrecer respuestas ajustadas a cada grupo poblacional.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00