Las Comisarías de Cáceres y Badajoz comienzan a tramitar la acogida de ucranianos
Se les tomarán sus datos identificativos, para lo que se contará con intérpretes de idiomas, y se expedirá un resguardo acreditativo de la solicitud de protección en el que constará el Número de Identificación de Extranjero (NIE) asignado
Cáceres
Las comisarías de Cáceres y Badajoz han comenzado a realizar las gestiones necesarias para que las personas refugiadas por la guerra en Ucrania puedan solicitar en territorio extremeño la protección temporal y derechos como el permiso de residencia o de trabajo, como establece la orden firmada la semana pasada por los ministerios de Interior e Inclusión. Este procedimiento se ha analizado este martes en la segunda reunión de la Comisión de Coordinación Permanente, formada por la Delegación del Gobierno y la Junta de Extremadura, para aplicar de forma eficaz las medidas que se dictan en relación con el conflicto bélico. En el encuentro también se ha detallado que 250 familias extremeñas han solicitado ya acoger a personas ucranianas.
En cuanto al proceso de acogida a la protección temporal y a todos los derechos asociados a esta figura, como el permiso de residencia y de trabajo, así como la asistencia sanitaria a los refugiados y la protección de los menores, entre otros. Los solicitantes podrán acudir a las comisarías de Cáceres y Badajoz, donde se les tomarán sus datos identificativos, para lo que se contará con intérpretes de idiomas. Gracias a este trámite se expedirá un resguardo acreditativo de la solicitud de protección, en el que constará el Número de Identificación de Extranjero (NIE) asignado.
La solicitud será tramitada por la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio de Interior y resuelta en el plazo máximo de 24 horas, e incluirá la autorización de residencia y la de trabajo en el caso de los solicitantes mayores de edad. La protección temporal podrá ser denegada, entre otros motivos, en caso de que se compruebe que el solicitante, a través del cotejo de los datos con los registros de antecedentes penales y con las bases de datos de cooperación policial internacional, puede suponer un riesgo para la seguridad nacional.
Durante la reunión se ha hecho además hincapié en seguir las recomendaciones de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la cual aconseja canalizar la ayuda de la ciudadanía a través de las diferentes ONGs humanitarias que trabajan en la zona o contrastar la información recibida con fuentes y actores humanitarios fiables. También se ha analizado que Cruz Roja Extremadura, bajo la dirección del Gobierno de España, ha atendido ya a 714 personas procedentes de Ucrania que se encuentran en tránsito hacia Lisboa u otros destinos de Portugal, a quienes se les ha proporcionado en Badajoz el avituallamiento necesario y una primera inspección sanitaria.