Hora 25Hora 25
Sociedad | Actualidad

Leyendas y certezas de las empresas que se forraron en la pandemia

El impacto global sobre la economía fue brutal. Justo cuando se cumplen dos años de la declaración de pandemia decir algo así anima a no seguir leyendo porque es algo evidente. Como decir que algunos sectores se comportaron mejor que otros. Pero tendemos a pensar que ciertas empresas se han forrado con todo esto. Todas las tecnológicas, las de desarrollo de aplicaciones para videoconferencias, envíos a domicilio… En esos casos parece claro, pero en otros, como funerarias, seguros médicos o clínicas estéticas, las cosas no están tan claras

Leyendas y certezas de las empresas que se forraron en la pandemia

Leyendas y certezas de las empresas que se forraron en la pandemia

06:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

“Todo lo que favorecía la distancia y la inmovilidad se volvió increíblemente atractivo”, analiza Javier Díaz Giménez, profesor de Economía del IESE. Más allá de todo lo que tenga que ver con tecnologías (“hemos comprado ordenadores, cámaras web, micrófonos…”) o con los peores momentos del confinamiento (“acuérdate de que era imposible encontrar una bici estática”, el experto señala a algunos sectores que pueden ser algo menos evidentes: “Pasabas más tiempo en casa, te dabas cuenta de que no funcionaba el interruptor o el enchufe, llamabas a Amazon y te lo traían; el de los enchufes se ha forrado porque estábamos en casa”.

Las empresas funerarias también han tenido mucha más actividad de la habitual, pero en unas condiciones muy especiales. “Desaparecieron actividades con las que estas empresas obtienen beneficios, cosas como los ramos de flores o las salas de velatorio”, explica Jesús Pozo, director de la revista 'Adios' y gran conocedor del sector. A esa pérdida de ingresos se unen, según Pozo, otros gastos que no se han trasladado a los familiares de los fallecidos por la situación que se vivía: “Las horas extras, que ha habido que seguir pagándolas, o el servicio de atención psicológica frente al duelo, que se empezó a ofrecer de forma gratuita y aún se ofrece porque todavía hay mucha reminiscencia de todo esto”. Según la patronal del sector durante los meses más duros, en la primera mitad de 2020, dejaron de ingresar casi 330 millones, con lo que el negocio bajó un 40% respecto al mismo periodo del año anterior

El factor psicológico también ha tenido su influencia en otro sector que ha conseguido mantenerse a flote. “Una clienta me llamó al día siguiente de morir su madre; la había llevado a urgencias por un resfriado al día siguiente del estado de alarma y 48 horas después le avisaron para que fuera a recoger sus cenizas. ‘No te lo creerás, pero en ese momento pensé en ti porque pensé que me tenía que poner bien’, me dijo y eso es algo que te impresiona”. Quien hace memoria es la doctora Petra Vega, tesorera de la Sociedad Española de Medicina Estética. El sector vivió un boom nunca antes visto en junio de 2020, y eso sirvió para compensar el cierre anterior y que a final de año la facturación del sector sólo bajara un 5%. Los efectos colaterales que estar en casa tiene para pasar un postoperatorio, o las ventajas de una mascarilla para disimular una intervención también jugaron un papel, como el tiempo pasado delante de una pantalla en una videoconferencia. “Eso ha sido horrible para el paciente porque no es una imagen real la que obtenemos en la pantalla, con lo que se puede aumentar la visión de una arruguita o una ojera que antes no notabas”, añade la doctora Vega.

Doctora Petra Vega, tesorera de la Sociedad Española de Medicina Estética.

Doctora Petra Vega, tesorera de la Sociedad Española de Medicina Estética.

Doctora Petra Vega, tesorera de la Sociedad Española de Medicina Estética.

Doctora Petra Vega, tesorera de la Sociedad Española de Medicina Estética.

Los seguros médicos privados también han aumentado aunque se mantienen prácticamente en el ritmo que llevaban antes de la pandemia, en torno a un 5%. “Los clientes han percibido que la sanidad privada funcionaba bien y eso ha generado confianza”, explica Jaime Ortiz, director comercial de Asisa que habla en representación de Unespa, la patronal de los seguros. “La sanidad pública también ha respondido bien, pero se han visto saturados algunos servicios”. Hasta 2020 las coberturas las situaciones de pandemia estaban excluidas de las coberturas que ofrecían estas compañías, pero “se hizo el esfuerzo en dar cobertura, aunque no estuviera contemplado en la póliza, aunque es imposible hacer un cálculo del efecto económico que algo así puede tener”. Antes del COVID-19 en España cada año se hacían una media de 340.000 pólizas nuevas de seguros médicos privados; hoy se hacen casi 500.000.

Entre las empresas que pudieron seguir abiertas incluso en los meses de confinamiento más estricto estaban las que dedicaran parte de su producción a la exportación y tuvieran pedidos en marcha. Rotugraf, una PYME familiar de Ribadeo (Lugo) que se dedica a la rotulación y las artes gráficas, cumplía con ese perfil y no paró. Pero tras la llamada de una farmacéutica que era también cliente habitual reorientaron sus procesos. “Fue unos días antes del confinamiento y nos dijo que iba a haber mucha demanda de eso, y mucha histeria”, recuerda Raquel López, su gerente. Acertó la farmacéutica y acertó Rotugraf, que se puso a fabricar mamparas de metacrilato. “Echando la vista atrás, aquello pudo ser un balón de oxígeno, pero no fue rentable. Eso sí, nos sirvió para no volvernos locos y sentirnos útiles en unos tiempos muy jorobados y muy duros”, concluye.

Hay también quien vio en esos tiempos una oportunidad para emprender. “La idea surgió de la pandemia, claro, cuando vimos que todos íbamos a estar trabajando en casa pensamos que había que hacer algo para poder organizarse y combinar el trabajo con aspectos como tu vida personal o la decoración de tu casa”, recuerda Joao Zambom, director de marca de Beaktor. “Tuvimos claro que el mercado iba a cambiar y que el teletrabajo había llegado para quedarse”. Su producto no es un escritorio ni una mesa, es un “espacio de trabajo completo en menos de un metro cuadrado”. La Ley de Teletrabajo aprobada en julio de 2021 les ha dado un gran impulso porque su producto está diseñado para cumplir con todos los requisitos ergonómicos o de iluminación que ahora son exigidos. La inversión inicial fue de unos 90.000 euros, aún no han llegado los beneficios pero eso no es raro en una startup tan reciente, y en el equipo son optimistas. Su trabajo acaba de ser reconocido con el Red Dot Design Award, uno de los premios internacionales más prestigiosos en el sector.

Rafa Panadero

Rafa Panadero

Ha desarrollado casi toda su carrera profesional en la Cadena SER, a la que se incorporó en 2002 tras...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00