Dos años de coronavirus en Castilla-La Mancha
Así han sido las seis oleadas en la región

Picos de las 6 oleadas en la región / Infogram, Cadena SER

Toledo
El 11 de marzo de 2020 se dio el primer dato regional de contagios por covid-19: 71 positivos (29 en Guadalajara, 22 en Ciudad Real, 12 en Toledo, 8 en Albacete, y ninguno en Cuenca. El día 12 la autoridad sanitaria no dio ninguno. Por entonces no se pensaba (o solo se sospechaba) que fuera a ser necesario un seguimiento diario. El día 13 volvieron a actualizarse los datos, al día siguiente también... y desde entonces los datos fueron diarios. Diario y exponenciales, es decir, los datos aumentaban en mayor proporción que el día anterior pero menor que en el siguiente. Esto se vió en el número de contagios y de fallecidos: 6 el día 14, 10 el día 15, 17 el día 16, 23 el día 17... y así en adelante.
En la primera semana Castilla-La Mancha notificó 401 contagios. En esa primera semana hubo 10 muertos en la región. Al principio se contabilizaban las altas pero en agosto Sanidad dejó de hacerlo. Desde ese primer dato del 11 de marzo venimos almacenando en nuestra página web sercastillalamancha.com todos los datos, por provincias, por hospitales... con sus respectivas curvas que había que "doblegar". Primero se facilitaban los positivos con PCR y pruebas rápidas. Desde el mes de mayo solo PCR. Y así hemos ido analizando tendencias y comprobando los bandazos de las cifras en forma de oleadas.
Primera oleada (marzo-abril 2020)
Fue corta: cuatro semanas, medio mes de marzo y principios de abril. Llegábamos a tener más de 600 contagios al día y más de 70 fallecidos diarios en nuestra comunidad autónoma. En el peor momento llegamos a tener 3.230 ingresados en hospitales regionales tanto en UCI's como en camas convencionales. Esta primera ola, con fecha 1 de mayo, arrojó 20.000 positivos y se cobró la vida de 2.500 personas.
Segunda oleada (agosto-noviembre 2020)
Tras un verano relativamente tranquilo con pocos positivos (tampoco se hacían tanta PCR) en la parte final del verano los valores volvieron a subir. Fueron dos meses y medio hasta noviembre de 2020 con, en los peores momentos, casi 1.000 contagios/día. Entre e 1 de agosto y el 1 de noviembre hubo 53.000 contagios y alrededor de 575 fallecidos.
Tercera oleada (diciembre 2020-enero 2021)
En esta tercera oleada contábamos ya con una variable que en adelante sería la de referencia para mediar los casos y tomar las medidas oportunas en cada territorio: la incidencia acumulada. En concreto, para los medios de comunicación, la incidencia a 14 días. Llegamos a tener un dato de 1269 casos/100 mil habitantes el 27 de enero. Llegamos a tener en el peor momento más de 2.000 contagios/día.
Entre el 1 de diciembre y el 1 de febrero posterior tuvimos en la región casi 70.000 contagios y unos 1.100 fallecidos.
Cuarta y quinta oleadas (abril 2021 y julio 2021)
Han sido las más débiles de la pandemia ya que desde finales del año 2.020 empezaron las vacunaciones. En abril ya había un 20% de inoculados y en julio un 70%. En la cuarta llegamos a tener en la región 500 contagios/día. Entre marzo y abril hubo 16.000 contagios y unos 250 fallecidos. La quinta no llegó a dos meses de duración y alcanzó su culmen a finales del mes de julio. En ese mes hubo 17.000 contagios. En cuanto a incidencia en la 4a apenas se pasó de los 250 puntos y en la 5ª no se llegó a sobrepasar los 500.
En cada oleada el número de fallecidos se ha ido deslizando hasta pasada cada oleada . En semanas posteriores apenas se sobrepasó un promedio de 6 fallecidos/día.
Sexta oleada (diciembre-enero 2022)
Ha sido la más dura de toda la pandemia en cuanto a contagios. La mayor facilidad para testear, la generalización de la variante omicron y la posibilidad de comprar test en farmacias contribuyeron a una explosión de casos que duplicó sobradamente a la tercera oleada en positivos. Se llegaron a picos como los 7.786 positivos del pasado 13 de enero y una incidencia acumulada de 3.000 casos/cien mil habitantes el día 17 de ese mismo mes. En total, en los dos meses referidos, hubo casi 200.000 contagios y 300 fallecidos. Aunque el ritmo de muertes tardó unas semanas más en bajar.
Datos totales
Hoy, lunes 14 de marzo, coincidiendo con los dos años del estado de alarma, tenemos 478 mil positivos desde el comienzo de la pandemia (172.000 en el primer años). Han fallecido 6.909 castellanomanchegos (5.700 en el primer año) y tenemos 153 hospitalizados (20 de ellos en UCI).

Rubén Delgado
Jefe de Deportes de SER Toledo desde 2011. Antes en SER Ciudad Real, As, Localia, CRN y Europa FM. ...