Sociedad
CONSUMO

La subida del IPC en Córdoba preocupa a empresarios, sindicatos y consumidores

El dato en febrero alcanza un 8,7 %

Estanterías con botellas de aceite en un supermercado. EFE/ Víctor Casado / Victor Casado (EFE)

Estanterías con botellas de aceite en un supermercado. EFE/ Víctor Casado

Córdoba

El Índice de Precios al Consumo (IPC) en la provincia de Córdoba en febrero marca casi un récord: un 8,7 %, según los últimos datos distribuidos por el Instituto Nacional de Estadística. El dato supera la media nacional, que se fija en un 7,6 % . La subida de precios afecta especialmente a los productos de alimentación, bebidas no alcohólicas, vestido y calzado, vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles. Además, desde junio de 2021 la subida de precios generalizada también afecta a servicios como restaurantes y hoteles.

El presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) ha explicado que esta subida de precios tendrá que ser tomada en cuenta en la negociación que se plantea con los sindicatos de cara a todos los convenios colectivos que hay por aprobar. Asegura, "es necesario un pacto de rentas porque se están negociando más de 5.000 convenios colectivos que tienen su repercusión en las condiciones laborales de trabajadores de nuestra provincia".

Por su parte, la secretaria General de Comisiones Obreras (CCOO) en Córdoba, Marina Borrego, ha pedido a los empresarios “un ejercicio de responsabilidad" para trasladar a los convenios colectivos una subida salarial "suficiente para evitar la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora".

La subida del coste de la energía y el carburante y la falta de materias primas, agravadas por la invasión rusa de Ucrania, está afectando ya al sector empresarial cordobés de manera considerable. El portavoz de los empresarios se ha mostrado especialmente preocupado "por los efectos en sectores como la industria del metal o del frío industrial en Lucena". Este último, apunta, "por la menor oferta de materias primas que se utilizan en producción como, por ejemplo, el acero".

Por su parte, el presidente de FACUA Córdoba, Francisco Martínez Claus, lamenta que "las autoridades políticas no estén analizando el porqué de un repunte tan alto de los precios al consumo en Córdoba", aunque admite que la subida es generalizada en toda Andalucía. Esta subida de precios, afirma, "deja a muchas familias en situación de extrema vulnerabilidad, que se suma a ciertos abusos de compañías y entidades bancarias". Con todo, llama al consumidor a "tener una actitud calmada y a ser responsable comprobando siempre las facturas de todos aquellos bienes y servicios que se adquieran.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00