ELA pide subidas salariales acordes al IPC, limitar los precios de la energía y no usar Ucrania como 'excusa'
Lakuntza se muestra 'favorable' a una movilización sindical conjunta frente a la guerra, aunque dice que no hay un 'planteamiento concreto'
bilbao
El sindicato ELA ha reclamado subidas salariales acordes al IPC para garantizar el poder adquisitivo, así como limitar los precios de los productos energéticos, sin utilizar la guerra de Ucrania como "excusa" que justifique la inflación.
En rueda de prensa celebrada en Bilbao, el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, y el responsable del Gabinete de Estudios, Mikel Noval, han analizado la actual situación económica y han denunciado que Gobierno central y Patronal planteen un "pacto de rentas" que, a su juicio, representa "bajar los salarios y mantener los beneficios de las empresas del Ibex-35".
En este contexto, y tras advertir que las pensiones, el SMI o los salarios en el sector público han subido "muy por debajo" del IPC de 2021, ha apostado por activar la negociación colectiva y la organización de los trabajadores en las empresas para defender los salarios.
"Sánchez culpa todo a la guerra"
Asimismo, Lakuntza ha criticado que desde la Comisión Europea se traslade como medidas a adoptar "cerrar la calefacción y comprar las armas", mientras el presidente Pedro Sánchez "culpa de todo a la guerra" cuando tiene competencias y puede adoptar medidas para controlar el precio de la electricidad y la energía.
"Y después está Urkullu, que dice que hay que prepararse para una economía de guerra. No sabemos qué quiere decir con eso, pero sí sabemos que en dos años de pandemia no ha sido capaz de incrementar el gasto en sanidad", ha lamentado.
Además del mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios, ELA ha reclamado el "control de precios" de todos los productos energéticos, de tal forma que se tope el precio de la electricidad o de los combustibles, así como una publificación del sector energético y un cambio del sistema de fijación del precio de la electricidad.
Por otro lado, han reclamado una reforma fiscal que aumentelos impuestos que pagan las empresas por sus beneficios, así como el capital. En concreto, reivindica un tipo mínimo efectivo del 25% sobre los beneficios del ejercicio, así como establecer un recargo especial equivalente al 20% de los beneficios de 2021.
"Hacen falta recursos para desarrollar los servicios públicos y una inversión pública dirigida hacia sectores cuya expansión sea social y ecológicamente necesaria", ha sostenido.
Por otro lado, y frente a quienes reclaman una reducción de los impuestos a los combustibles y la energía eléctrica, ELA ha rechazado esta posibilidad, y ha incidido en que su apuesta pasa por "incrementar los impuestos a los beneficios de las empresas".
"El problema es el sistema especulativo y lo que hay que atajar son los beneficios especulativos de las empresas que se están beneficiando de ello", ha afirmado Noval.
Guerra en Ucrania
Por último, y en referencia a posibilidad de llevar a cabo una movilización sindical conjunta para rechazar la invasión de Ucrania por parte de Rusia, Lakuntza se ha mostrado "favorable" a ello, aunque ha reconocido que, a día de hoy, no hay un "planteamiento concreto".