"Aquí se da valor al discurso de 'nos están dando armas modernas y con eso estamos parando a los rusos"
Crònica de l'enviat especial de la Cadena SER, Nicolás Castellano

CONNEXIÓ Nicolás Castellano (enviat especial Cadena SER a Ucraïna)
05:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ucrania
"Se levanta aquí en Elviv el toque de queda y la ciudad vuelve a recuperar un pulso de vida. Me ha llamado mucho la atención el contraste. Estuve aquí hace dos semanas. Estaba la ciudad vacía, militarizada, la gente en sus casas, mucha gente huyendo desde la estación de tren y he vuelto a una estación donde están funcionando los autobuses, las aplicaciones de telefonía para parar taxis, la peluquería, la barbería, todo tipo de tiendas abiertas y está la ciudad llena. ¿Y qué ha pasado? Que muchos habitantes de Kiev y de ciudades del este del país se han instalado aquí y aquellos que tienen más dinero han alquilado viviendas, están en los hoteles que han subido mucho los precios con toda la familia. Y aquí, por cierto, hace tres horas y media hemos vivido otros nuevos sustos. Sonaba la sirena antiaérea y también los avisos de bajar al refugio y hemos visto como miles de personas bajaban. Hemos estado ahí como 45 minutos, con niños como Pablo, de 3 años, envuelto en un edredón, llorando con su madre y su madre. Nos decía que al niño le cuesta mucho dormir cada vez que escucha este tipo de sonidos.
Aunque estemos muy al oeste, estamos aproximadamente a 600 kilómetros al oeste de Kiev. Aquí, los rusos también han bombardeado. Ha sido el punto más cercano a la Unión Europea bombardeado por el ejército ruso. Y aquí, aunque la gente intenta recuperar algo de pulso de vida, todo el mundo está pendiente de sus familiares en del resto del país. Volvimos a pasear anoche por una estación de tren absolutamente plagada, un poquito menos de gente, digamos que al principio de la crisis. ¿Cómo ha reaccionado la población ante el fracaso del encuentro ayer entre los dos ministros de Exteriores? Pues con mucha decepción. En las últimas horas, la gente está muy pendiente de la tele y de los periódicos digitales de las redes y te enseña el teléfono móvil cada vez que te ven que eres periodista extranjero, con esas imágenes de fosas comunes de Mariúpol. Eso sí que les impacta mucho. Y es que las imágenes de los civiles asesinados, los cadáveres que se han visto, también otras fotos nos enseñan de los cadáveres de civiles en el fin de la calle del Pin, al norte de Kiev. Eso le está generando mucha, mucha rabia al pueblo ucraniano y siguen llegando voluntarios, por cierto, de otras partes del mundo para intentar enrolarse en lo que llaman las Brigadas Internacionales.
Respecto a la negativa de los veintisiete de aceptar la entrada express de Ucrania en la Unión Europea, aunque sea como posible candidata, de momento se ha hecho un discurso, digamos, medio de tono medio, porque que la Unión Europea la siga permitiendo participar en algunos foros como representante, digamos, futuro. Eso le da mucho al gobierno de Ucrania. Le renta mucho a nivel de propaganda y de discursos públicos. A nivel oficial dicen que la Unión Europea así les está apoyando y de hecho, sobre todo aquí se pone mucho valor en el discurso de 'nos están dando armas, nos están dando armas modernas y con eso estamos consiguiendo parar a los rusos'.