Dos años de coronavirus en Córdoba
Recordamos cómo fueron aquellos primeros días de pandemia y cómo han evolucionado los tratamientos y la vacunación desde entonces. Con el doctor López Miranda, jefe de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía, y el doctor Palenzuela, médico de familia y vicepresidente de Colegio Oficial de Médicos de Córdoba
Dos años de pandemia en Córdoba. Entrevista a los doctores López Miranda y Palenzuela. Hoy por Hoy Córdoba
19:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Córdoba
Dos años han pasado desde que el Covid se coló en nuestras vidas. Primero fue un rumor, un run run , una noticia lejana de una enfermedad extraña que había surgido en China. Luego llegó a Italia y desde ahí se extendió hasta el último rincón de Europa hasta generar un estado de alarma sin precedentes.
El primer paciente de Covid en Córdoba se diagnosticó el 10 de marzo de 2020. Tal día como hoy, hace dos años. Se trataba de un ciudadano italiano que estaba de visita en nuestra ciudad. "Lo recuerdo porque realmente estábamos esperando que en cualquier momento iba a aparecer un caso", nos ha contado el doctor López Miranda. "Aunque la explosión epidémica no llegaría hasta dos semanas después", recuerda el jefe de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía.
Apenas un mes después de detectarse aquel primer caso ya había 1.116 contagiados de Coronavirus en Córdoba. Y ahora, dos años después son 140.937 los cordobeses que se han sufrido el coronavirus (el 18% de la población de la provincia), de los que 1.309 han fallecido. "En más de 30 años de experiencia médica nunca había vista una onda epidémica de estas características", confiesa el doctor López Miranda. "Habría que buscar en los libros de historia para encontrar algo parecido en la mal llamada Gripe Española, que costó la vida a 20 millones de personas", ha añadido.
López Miranda reconoce que en estos dos años "hemos avanzado muchísimo" en el conocimiento de esta enfermedad. "Hemos llegado a conocer cómo se produce y cómo se contagia. Hemos desarrollado tratamientos con antivirales y sobre todo, hemos contado con una herramienta fundamental que ha sido la vacuna, que ha marcado un antes y un después". Sin embargo, "mi impresión subjetiva es que solo conocemos el 50% de la enfermedad. Todavía nos queda mucho por conocer", nos dice.
En estos dos años, 6.826 personas han necesitado ingreso hospitalario por coronavirus en la provincia de Córdoba. De ellas, 775 han pasado por una Unidad de Cuidados Intensivos. La última ola del coronavirus ha estado marcada por la variante Omicrom, que ha multiplicado la capacidad de contagio de la enfermedad al tiempo que la ha hecho más leve. Miles de personas se han contagiado en los últimos meses, de los que muy pocos han necesitado ingreso hospitalario y menos aún tratamiento en UCi. Sin embargo, todos ellos han acudido a su Médico de Familia en busca de un test que le confirmara el diagnóstico o de una baja laboral , lo que acabó generando 76 millones de citas en Atención Primaria durante el año 2021 en Andalucía, según los datos facilitados por el doctor Luis Palenzuela, vicepresidente del Colegio de Médicos de Córdoba, que recuerda que "estamos hablando de un volumen de trabajo extraordinario ya que, además, hemos tenido que seguir atendiendo a los pacientes con otras patologías". Sin olvidar, insite Palenzuela, "el esfuerzo extraordinario" que ha supuesto la campaña de vacunación contra el Covid, que también ha recaído sobre Primaria, y que ha permitido "que apenas dos años después de la aparición del primer caso en Córdoba, el 80% de la población esté vacunada".
Ambos profesionales sanitarios reconocen que el Covid les ha obligado a adaptarse a unas nuevas condiciones de trabajo, tanto en el ámbito hospitalario, "donde nos hemos tenido que inventar lo que llamamos unidades Covid", señala López Miranda; como en Primaria "donde ya veníamos de un ámbito muy deficitario desde hace años", señala Palenzuela.