Continúa el ciclo de conferencias ‘Jueves Culturales’ con la intervención del catedrático Fernando Gutiérrez Baños
La pintura gótica de la catedral de Palencia protagonizará la conferencia que tendrá lugar el jueves a las 19:30 horas en el Centro Cultural Provincial

El catedrático de la Universidad de Valladolid, Fernando Gutiérrez Baños

Palencia
La pintura gótica de la catedral de Palencia protagonizará la conferencia del catedrático de la Universidad de Valladolid, Fernando Gutiérrez Baños, que tendrá lugar mañana a las 19:30h en el Centro Cultural Provincial, dentro del ciclo ‘Jueves culturales. Otras maravillas de la catedral de Palencia’.
Quizás la catedral de Palencia no atesora tanta pintura gótica como podríamos esperar en un edificio que se inició en 1321 y que se concluyó en 1516, pero el hecho de que muchos de sus espacios se edificaran y dotaran en el tramo final de su largo proceso constructivo propició que su amueblamiento se hiciera ya dentro de los parámetros de las nuevas corrientes del Renacimiento. Aun así, la catedral de Palencia posee un pequeño, pero selecto, conjunto de pinturas góticas que serán analizadas en detalle en la intervención de Gutiérrez Baños. Integran este conjunto la tabla del Éxtasis de santa María Magdalena que, en la actualidad, se encuentra en la capilla de San Jerónimo, la tabla de San Froilán con el donante que se encuentra en el acceso a la capilla del Sagrario y, sobre todo, el retablo de la Visitación que se encuentra en el costado meridional del coro, si bien no debemos olvidar los restos de pinturas murales que se descubrieron en 2019 en el transcurso de los trabajos de adecuación del interior del templo. Se trata, en todos los casos, de obras del siglo XV y en ellas se manifiesta el esperable ascendiente de los talleres burgaleses que lideraban el desarrollo de la pintura gótica hispanoflamenca en el sector central y nororiental de Castilla la Vieja. Eso permite que en la catedral de Palencia contemos con obras destacadas de Diego de la Cruz, de Juan de Nalda y del anónimo denominado convencionalmente Maestro de la Visitación de Palencia.
Fernando Gutiérrez Baños es Catedrático de Universidad en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, institución en la que obtuvo su licenciatura en 1995 y su doctorado en 2003. Inició su formación investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (donde fue becario de introducción a la investigación en 1995) y, en su etapa posdoctoral, ha desarrollado estancias de investigación en el Warburg Institute de la University of London (Frances A. Yates Short-Term Research Fellow, 2006), en el Index of Christian Art de la Princeton University (Visiting Fellow, 2013) y en el Kunsthistorisches Institut in Florenz (2018). Ha impartido clases en las universidades de Lisboa (2015), de Perugia (2017) y de Bolonia (2020, campus de Rávena) en el marco del programa Erasmus+.
Se ha especializado en el estudio de la pintura de los siglos XIII y XIV, así como en el estudio del patronazgo y promoción de las artes en el período bajomedieval (línea de investigación a la que pertenece su conocido libro Las empresas artísticas de Sancho IV el Bravo, editado por la Junta de Castilla y León en 1997). Recientemente ha publicado el libro Las pinturas murales de la capilla de Santa Bárbara de la catedral vieja de Salamanca. Contar historias en la Castilla del siglo XIV, editado por el Cabildo Catedral de Salamanca en 2020. Como investigador, tiene en su haber aportaciones decisivas para el mejor conocimiento del arte bajomedieval castellano atendiendo, siempre, a dos presupuestos fundamentales: por una parte, entender las obras de arte no como objetos aislados y museados o museables, sino como piezas que hay que comprender en su configuración y contexto originarios y, por otra parte, valorar las obras de arte en su dimensión internacional, huyendo del ensimismamiento que, en ocasiones, ha lastrado los estudios de arte medieval español.
Recientemente ha dirigido el proyecto de investigación Retablos-tabernáculo de la Baja Edad Media en la Corona de Castilla: estudio, documentación y difusión, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (2018-21). Forma parte del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid IDINTAR: Identidad e intercambios artísticos. De la Edad Media al mundo contemporáneo, coordinado por la Prof.ª Dª María José Redondo Cantera, y de la red de excelencia Ars Mediaevalis.
CONCIERTO SACRO DEL CORO REGINA ANGELORUM
El Coro Regina Angelorum de Grijota será el encargado de ofrecer este sábado a las 20:00h un nuevo concierto en la catedral de Palencia. Con entrada libre y gratuita hasta completar aforo, el coro palentino infantil interpretará obras sacras como el Wie der Hirsch Schrait de Mendelshon, el Introito y el Kyrie del Requiem de Mozart, la Crucifixus de Bach, piezas de R. Kean, A. Turanzas, Johnson, Taizé y Smith y el Ave María de Prizeman y de Caccini. Las voces estarán acompañadas de Mariano Miguel Sánchez al piano y Gonzalo Aparicio Cordón al violín, bajo la dirección de Mª Belén Cordón Pérez.
El Coro Regina Angelorum de Grijota (Palencia) celebra este año los veinticinco años de su andadura musical. Algunos de los momentos más importantes de su trayectoria han sido las actuaciones ofrecidas en Roma en la Navidad de 1997, los conciertos ofrecidos acompañados por diferentes orquestas, como la ‘King Edward VI’ de Southampton, la Orquesta Sinfónica Estatal Rusa Rostov y la Orquesta Filarmónica de Palencia, dirigidas por Ramón Torrelledó o la Orquesta de Cámara Palentina. Colaboradores de la Banda de Música de Palencia, con ella han interpretado música militar y coros de zarzuela. También han acompañado a la Banda de Metales del Conservatorio de Música de Palencia y en las Navidades de 2021 organizaron su propia orquesta de cuerda para la celebración del concierto XXV Aniversario.
A lo largo de su trayectoria, el coro ha recopilado un importante repertorio de obras de música sacra, tanto de los grandes compositores como canciones populares con arreglos propios, y esa variedad de piezas han permitido al coro organizar los programas de estos conciertos siguiendo un guion que recorre todos los pasos de la Semana de Pasión, acompañando las canciones con lecturas o traducciones de canciones que hacen comprender y sentir mejor el carácter de la música.
El coro Regina Angelorum actúa habitualmente acompañado por el pianista Mariano Miguel Sánchez y el violinista Gonzalo Aparicio y está dirigido desde diciembre de 1999 por Mª Belén Cordón Pérez.