Investigadoras de la UPCT lideran un proyecto europeo para empoderar a mujeres rurales
Profesoras de las escuelas de Ingeniería de Telecomunicación y de Agrónomos formarán a mujeres adultas en el ámbito del emprendimiento verde
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/XZKPVKFP5VFODJU25UL6XPYIVM.jpg?auth=088d7bbf5d8024f66a54fd23f7c8c367b3a7a0bf91bd1aecf48a8819c6b10c19&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
En la imagen, de izquierda a derecha: Hayet Kerras, Paqui Rosique y María Dolores de Miguel / UPCT
![En la imagen, de izquierda a derecha: Hayet Kerras, Paqui Rosique y María Dolores de Miguel](https://cadenaser.com/resizer/v2/XZKPVKFP5VFODJU25UL6XPYIVM.jpg?auth=088d7bbf5d8024f66a54fd23f7c8c367b3a7a0bf91bd1aecf48a8819c6b10c19)
Cartagena
La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) impulsa el empoderamiento de mujeres rurales en el nuevo escenario post-Covid.
Investigadoras de las escuelas de Ingeniería de Telecomunicación y de Agrónomos formarán a mujeres adultas en el ámbito del emprendimiento verde. A través del proyecto europeo Greenworal, que ha recibido casi 300.000 euros de la Comisión Europea, promoverán durante 30 meses actividades empresariales e innovadoras que sean beneficiosas para el medio ambiente y con rentabilidad financiera.
El caso piloto en España se desarrollará en Torre Pacheco. Los proyectos de emprendimiento verde de las zonas rurales del Mar Menor podrán estar vinculados a la elaboración de productos artesanales, turismo rural, agricultura, ganadería o rehabilitación energética, y otras iniciativas orientadas hacia la digitalización. El Centro de Educación de Adultos Mar Menor será el centro neurálgico de la formación en España.
Greenworal proporcionará nuevas habilidades digitales y de emprendimiento verde a las mujeres adultas de las zonas rurales. El objetivo es propiciar actividades empresariales e innovadoras beneficiosas para el medio ambiente y con rentabilidad financiera.
Estas iniciativas mejorarán la vida y los medios de subsistencia de la población, contribuirán a corregir los desequilibrios entre hombres y mujeres en los negocios y permitirán un equilibrio entre el uso de los recursos naturales y el mantenimiento de los ingresos en estas zonas. “Estas necesidades se han visto acentuadas por los efectos de la pandemia de la Covid-19”, indican las investigadoras Paqui Rosique y María Dolores de Miguel.
Los investigadores implementarán un paquete educativo innovador que incluye varias iniciativas. Entre ellas, un programa de mentores para guiar a aquellas mujeres que estén dispuestas a iniciar sus propios negocios verdes.