Aranda prepara el albergue para la llegada de refugiados ucranianos y solicita voluntarios
El Ayuntamiento de la capital ribereña se ha reunido con Cruz Roja, Cáritas y Ven Con Nosotros para organizarse y centrar los esfuerzos en que toda la ayuda llegue a buen puerto
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ULBOGDYYV5INXPSLY6ENFO2AOA.jpg?auth=77a59a31a6706ea347fa1caebf93a2a7b55aad8a15c32a9a95b4dc8ef9e3f096&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Imagen de archivo de una de las habitaciones múltiples del albergue / Cadena SER
![Imagen de archivo de una de las habitaciones múltiples del albergue](https://cadenaser.com/resizer/v2/ULBOGDYYV5INXPSLY6ENFO2AOA.jpg?auth=77a59a31a6706ea347fa1caebf93a2a7b55aad8a15c32a9a95b4dc8ef9e3f096)
Aranda de Duero
El Ayuntamiento de Aranda ya está preparando el albergue municipal, con alrededor de unas 80 plazas, para dar cabida a todos los refugiados que puedan llegar desde Ucrania a la capital ribereña. Así lo ha asegurado en la SER la concejala de Acción Social del consistorio ribereño, Cristina Valderas, que ha pedido además colaboración para que todos los voluntarios que quieran implicarse en ayudar a los civiles ucranianos, ya sea a nivel de apoyo logístico, idiomático o psicológico, se pongan en contacto con el citado área a través del 947 510 619, o bien con Cáritas, Cruz Roja o Ven Con Nosotros.
"Hago un llamamiento a que se pongan en contacto con los organismos presentes en Aranda. Estamos cogiendo teléfonos para hacer una lista. Vamos a preparar el albergue, luego necesitaremos voluntarios, por el tema de idioma, apoyo psicológico para los niños, que se integren en la sociedad porque habrá que escolarizarles, darles una cartilla sanitaria... Será un proceso largo, por eso hay que organizarse e implicarse; la ayuda que vamos a necesitar no solo es ahora sino más adelante, debe ser un compromiso a largo plazo y que nos hemos fijado, esto puede irse para 1,2 ó 3 años", advierte Valderas.
La concejala explicaba esta situación tras reunirse precisamente con las organizaciones sociales que están centralizando la mayor parte de ayuda hacia Ucrania a través de sus canales habituales, precisamente con el objeto de conocer cuáles son las necesidades reales de la población ucraniana, así como la fórmula para que la ayuda sea efectiva y no se pierda a su llegada a la frontera. "Sigue habiendo mucha solidaridad, se están poniendo en marcha muchas iniciativas para ayudar a la gente de Ucrania, además de viviendas y acogimiento. Por eso hemos mantenido una reunión con la ONG Ven Con Nosotros, Cruz Roja y Cáritas para coordinar todo. Yo lo que quería oír es la voz de la experiencia. Ya ha llegado una familia ucraniana y llegará otra más próximamente. Queremos saber cuál es la situación en las fronteras y saber cómo se puede canalizar esa llegada de personas que puedan arribar a través de consulados o de organismos oficiales, o de conocidos o personas vinculadas con esta localidad. Nosotros ya dimos una lista de los emplazamientos que a nivel público podemos aportar", aseveraba.
"Lo que más nos explican es que ahora se necesita dinero para comprar allí directamente la compra de material. El envío tiene que ser a través de un packing list porque cuando llega a la frontera hay que abrir caja por caja; si no se trabaja bien la ayuda se queda en la frontera. Toda esa información es lo que hemos ido analizando. Incluso hay falsas ONGs que van a buscar gente. Nos han advertido que esto está ocurriendo, hay estafas y engaños que se están produciendo, por eso decimos que habrá familias que bien vengan a través de consulado, Junta de Castilla y León... Porque tiene que haber un control. Pero también hay familias que vienen por tener vinculación con la localidad, y familias que se están quedando en la frontera a la espera de corredores humanitarios", sentenciaba.