Sociedad

Alfonso Tellado: "O mundo obreiro ten que coincidir en defender as liberdades"

Protagonista del 10 de marzo, recuerda los sucesos de 1972 en Ferrol

Alfonso Tellado, exsindicalista de CIG (07/03/2022)

10:16

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Ferrol

Medio siglo más tarde, se echa en falta a un buen puñado de protagonistas que vincularon sus nombres a un período de movilización obrera que encerraba en realidad el afán colectivo por lograr que naciese la democracia. Entre los que siguen entre nosotros, Alfonso Tellado, ligado en las últimas décadas al sindicato CIG y que estuvo en las protestas de aquel 10 de marzo de 1972. El día en el que surgió en Ferrol el trayecto crucial de la resistencia contra el franquismo.

Recuerda aquel período como el de la "solidariedade, o compañeirismo", conceptos forjados a partir de la brillante escuela de aprendices del astillero de Bazán, que desapareció años después. "Son resultado da escola; fomos formados no social, en como afrontar a vida", expresa el exsindicalista, que ensalza el "carácter extraordinario, lamentablemente irrepetible", de aquel granero de talento. Ahora, resalta, "o mundo está máis sofisticado, non hai valores de fondo".

Tellado accedió en 1963 a la planta ahora denominada Navantia Ferrol y "xa había convenio colectivo". Fue despedido en 1967 y aquel acontecimiento derivó en "un clamor de solidariedade", una reacción que llegó a la máxima autoridad local de la Armada, tan poderosa entonces en la ciudad. Recibió a varios trabajadores e hizo "certa presión en Madrid", indica, para considerar que la actitud de la plantilla fue "unha especie de aprendizaxe, nos ensinaban tamén a pelexar polo propio".

Ni siquiera existían los delegados sindicales y apostilla que las "vidas non se delegan, todo o mundo ten que poñer algo da súa parte para defenderse de agresións". En esa ruta hacia "formas de vida máis democráticas", puntualiza que corresponde "sacar conclusións" de aquel 10 de marzo en el que la Policía franquista acabó con las vidas de Amador Rey y Daniel Niebla en plena manifestación.

Se "loitaba contra unha ditadura; os dereitos non os regalan, as leis hai que pelexar para que se cumpran", anota. Para Tellado, este año es propicio para "influír na xente moza", para que sepan que el "mundo non é como aparece en internet". En los años 70 no solo vibraba Bazán, también el rico tejido industrial de Ferrol, en el que convivieron fábricas como Pysbe, Peninsular Maderera o Hispania, la popular Fábrica de Lápices de Ferrol Vello.

Sostiene que el "mundo obreiro tiña que ter unha soa voz" aunque ya operaban "sindicatos partidarios", una emergente CCOO después legalizada o lo que después fue la CIG. "Sabiamos chegar a acordos, enfrontabamos un mal común sen resaltar as diferenzas", asevera el sindicalista.

Todo cambió aquel 10 de marzo de 1972, el día de la muerte por disparos policiales de Amador y Daniel, "dous traballadores máis, un cunha pedra na man porque nos sentimos metrallados; respondimos a aquela agresión, milleiros de persoas". Sin embargo, remacha que ya la víspera, el día 9, se vivió otro episodio "cruento; saíamos por unha porta 5.000 persoas golpeadas salvaxemente".

Matiza Tellado que el despliegue de seguridad abocaba a caer "ao dique ou saías atropeladamente, uns por enriba doutros". Las dos víctimas mortales eran "dous traballadores exemplares" que aspiraban a unas libertades que él ve "demasiado vixiadas" medio siglo después.

Si en el 72 "a dictadura dixo que había que poñer freno a tanto desmán e en vez de porras había pistolas, quería morrer matando", insta en el 2022 a "coincidir en defender as liberdades" más allá de las discrepancias políticas y sindicales.

Raúl Salgado

Raúl Salgado

Redactor de Radio Ferrol Cadena SER, nos escuchamos en Hoy por Hoy y SER Deportivos

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00