Repsol comienza en Cartagena con la construcción de la primera planta de biocombustibles de España
Supone una inversión de 200 millones de euros y entrará en funcionamiento en el primer semestre de 2023
Cartagena
La multinacional Repsol ha comenzado ya con las obras de construcción de su nueca planta de biocombustibles avanzados de la refinería de Cartagena. Será la primera de este tipo que se ponga en marcha en España, supondrá una inversión de 200 millones de euros y tendrá una media de 1.000 profesionales trabajando en su construcción, de 240 empresas distintas, y generando cuando empiece a funcionar 30 empleos directos y unos 400 indirectos.
Ocupará una superficie de 41.400 metros cuadrados, cotando con cuatro áreas distintas: una en el puerto, y otras tres en la propia refinería (unidad de hidrotratamiento, unidad de producción de hidrógeno y depósitos de almacenaje). El objetivo es que empiece a funcionar hacia el final del primer semestre de 2023.
Estará basada en la economía circular, reutilizando residuos de la actividad portuaria para hacer tanto biodiésel como biojet para aviones, así como bionafta y biopropano. Contribuirá a la reducción anual de las emisiones de dióxido de carbono en 900.000 toneladas, el equivalente a lo que supondría un bosque con una superficie de 180.000 campos de fútbol. El objetivo de la compañía es llegar al objetivo de cero emisiones en 2050. El director de la refinería, Antonio Mestre, explicaba durante la presentación los pormenores del proycto, a la vez que hablaba de "generación de riqueza sostenible".
Por su parte el presidente de Repsol, Antonio Brufau, hablaba durante la presentación sobre los retos que presenta la transición ecológica, la compatibilización del crecimiento empresarial y la lucha contra el cambio climático, así como hacia un llamamiento a "empresas, instituciones y ciudadanos" a ser "más eficientes con la energía, es decir, a consumir menos" en el contexto actual de aumento de los precios de la energía.
Acudían al inicio de las obras tanto el presidente autonómico, Fernando López Miras, como el delegado de gobierno, José Vélez, miembros de la corporación municipal de Cartagena encabezados por la alcaldesa Noelia Arroyo, la presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz, así como el almirante de Acción Marítima, Juan Luis Sobrino.