La programación escénica toma las calles
La Concejalía de Cultura presenta un programa de actividades para los próximos meses donde predominan los escenarios abiertos
Aranda de Duero
La programación escénica que el Ayuntamiento arandino ha proyectado para los próximos meses da un giro al formato que conocíamos, con mucha más presencia de actividades en la calle. La Concejalía de Cultura tiene contempladas 39 actividades en el calendario de este año, lo que supone una docena más que las que se contabilizaron en 2019, antes de la pandemia.
El concejal responsable del área daba a conocer los detalles de este programa, que pretende diversificar más la oferta, utilizando nuevos espacios públicos al aire libre hasta ahora menos habituales y creando nuevos ciclos en distintos días de la semana.
La Plaza del Trigo es el escenario elegido para un ciclo que ha dado en llamar ‘Folk contemporáneo’ y que acogerá los cuatro viernes de mayo otros tantos grupos, entre ellos Fetén Fetén y La Bazanca, que cumplen respectivamente diez y cuarenta años llevando la música tradicional por los escenarios.
En este primer semestre abundarán los espectáculos circenses con un total de 8 actuaciones que se concentran casi todas ellas en junio, repartidas en diversos escenarios, como el balcón de San Juan, parque de La Huerta, Plaza del Trigo y la de la Constitución.
Están previstas también, aunque aún por especificar, tres actuaciones otros tantos jueves del mes de julio en el patio del colegio Castilla, a cargo de grupos de teatro aficionados locales. En el mes de julio el parque de La Huerta acogerá dos espectáculos multidisciplinares: ‘Lo que no se ve’ y ‘Rock Cirk’ y el público infantil y familiar tendrá también ese mes cinco espectáculos en el Parque de la Isla, que se complementarán con talleres relacionados con el contenido de las actuaciones. Y en agosto de momento se prevén también dos espectáculos musicales: ‘Mundos opuestos’ y el Orfeón arandino.
La Concejalía, ya para después del verano quiere dotar de contenido a la Casa de Cultura con un ciclo de artes escénicas de los grupos locales, que tendrán mayor libertad de horario que el actual al poder abrir este edificio en fin de semana con la contratación de una empresa de seguridad de que haga responsable de ello fuera de la jornada laboral de los conserjes. Y también volverán algunas actuaciones de la Red de Teatros al Centro Cultural Caja de Burgos, pagando el Ayuntamiento a la Fundación la tarifa estipulada por los días que utilice estas instalaciones.
El concejal de Cultura, en cualquier caso, insiste en que este giro de la programación escénica era una idea que se contemplaba desde hace tiempo y que ahora se pone en marcha coincidiendo con la capitalidad europea del vino, que implica la necesidad de visibilizar más los espectáculos. “Yo desde que entré siempre he hablado de que habría que sacar el teatro a la calle, no se hace esto expresamente por lo de Caja de Burgos, sino que era un planteamiento en el que llevábamos trabajando desde hace tiempo junto con la técnico y de hecho no son sólo las actividades de la Red de Teatro, sino que hay otras nuevas que se estaban planteando y que ahora que está el Covid en una situación mucho mejor y que permite realizar actividades con normalidad, hemos decidido dar el paso”, explica Emilio Berzosa.