Hoy por Hoy VitoriaHoy por Hoy Vitoria
Sociedad | Actualidad

¿Cuál es la historia de las mujeres que Vitoria ha incorporado a su callejero?

Entre los 9 nuevos nombres hay artistas, promotoras de la cultura, del bienestar social, pioneras en el ámbito educativo o político y símbolos de la violencia de género o del sometimiento económico hacia las mujeres

Callejero en femenino de Vitoria

Callejero en femenino de Vitoria

22:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Vitoria

Juncal Ballestín está presente ahora dentro y fuera del museo Artium: el centro de arte contemporáneo custodia obra de esta artista local que llegó a lo internacional y la plaza que da acceso a su entrada principal lleva desde ahora su nombre.

Ballestín es una de las 9 mujeres que acaban de integrarse en el callejero vitoriano, en un ejercicio por avanzar en un mapa urbano más igualitario, más justo con la biografía de personas que buscaron el bien social, que promocionaron la cultura, que rompieron techos de cristal, en definitiva, personas que aportaron en positivo a la comunidad pero que no han recibido su merecido espacio en la historia, en la memoria colectiva, por el hecho de ser mujeres.

En esa lista de destacadas alavesas se encuentran otras artistas como Daría Imbert Aranguren, que fue la primera profesora en la Escuela de Artes de Vitoria -con cuyo nombre se ha bautizado al parque de Lakua- o la actriz Blanca de Silos, que es la nueva denominación del Salón de Actos de San Martín; fue la intérprete vitoriana más conocida del siglo XX.

A Basilia Tarrios Uriondo, la localizaremos en el mapa en lo que hasta ahora conocíamos como parque de Aranbizkarra; se considera la primera fotógrafa profesional de Vitoria.

Y otra pionera, María Concepción López de Arróyabe, será ahora la referencia de la anterior plaza del Carmen. Fue la primera alumna del Instituto de Segunda Enseñanza de Vitoria. Tuvo que pedir permiso para estudiar al Ministerio de Educación. Era brillante, pero ni la academia ni en la sociedad vitoriana le trataron de acuerdo a su valía. Y, para más inri, estuvo a punto de ser asesinada por su marido. Fue una de las muchísimas mujeres que engrosan la cruenta lista de víctimas de la violencia de género.

La primera, documentada en Vitoria, de esas víctimas ha sido elegida como símbolo de la lucha contra esa lacra machista para nombrar al parque de Arana. Murió en 1480 a manos de su marido. Teresa Sánchez de Bilbao, hermana del promotor de la Casa del Cordón, Juan Sánchez de Bilbao. Su madre no cesó hasta que se hiciera justicia por su asesinato.

Otro símbolo, esta vez para reivindicar el papel de las mujeres obreras en el desarrollo socio-económico y para censurar la discriminación salarial que aún se mantiene entre las trabajadoras es el de las naiperas. Dan nombre desde ahora en el callejero vitoriano a la plaza del Iradier Arena.

Y la plaza frente al Corte Inglés toma la denominación de María Sarmiento. A ella, mediadora en conflictos o fundadora de dos hospitales en el territorio, le debemos de alguna manera el actual hospital de Santiago en Vitoria.

Y a quien se le debía un acto de justicia es -como defiende Isabel Mellén, una de las historiadoras que ha trabajado en este proyecto junto a Virginia López de Maturana- a la Marquesa de Montehermoso, María Pilar Acedo y Sarriá, que ha encontrado reconocimiento en los jardines del Conservatorio de Música Jesús Guridi. Fue una gran promotora de la cultura en Vitoria, cultivó múltiples artes y alcanzó unas cotas de poder absolutamente vedadas para las mujeres de su tiempo. Las biografías que se han escrito sobre ella, dice Mellén, huelen desgraciadamente a crónica rosa más que al relato de la vida de una mujer de rompe y rasga.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00