España supera las 100.000 muertes por COVID tras dos años de pandemia en el día en el que la incidencia baja de 500 puntos
El Ministerio de Sanidad ha notificado 18.803 nuevos contagios, 154 muertes y una caída de la incidencia a 486,34 puntos, por lo que España sale del riesgo muy alto

Médico en el Hospital San Jorge de Huesca / ALVARO CALVO

Madrid
España ha superado este miércoles las 100.000 muertes por coronavirus desde que estalló la pandemia en marzo de 2020. El informe de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos por COVID-19 que ha publicado esta tarde el Ministerio de Sanidad ha notificado concretamente 154 muertes, dejando el total en 100.037.
Además, Sanidad ha notificado 18.803 nuevos contagios este miércoles, por lo que el cómputo total asciende a 11.054.888 desde que comenzó la pandemia. Por su parte, la incidencia sigue la tendencia a la baja y se sitúa en 486,34 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes tras caer 28,76 puntos en las últimas 24 horas. Así, España sale del riesgo muy alto, según el semáforo COVID.
La sexta ola dispara las muertes
A pesar de que todos los indicadores COVID se sitúan a la baja desde hace un mes y cada vez queda menos para dar por superada la sexta ola, la mortalidad registrada en esta última oleada de coronavirus es muy superior a las anteriores, la cuarta y la quinta: más de 11.000 fallecimientos en tres meses.
A finales de noviembre la tendencia del coronavirus comenzó a situarse al alza y ya en diciembre se evidenciaba la sexta ola con todos los indicadores disparados. Solo en diciembre de 2022 se contabilizaron 1.490 muertes por coronavirus. En enero la cifra fue de 4.060 fallecidos por COVID-19 y febrero ha terminado el mes con 6.250 muertes.
En la cuarta y quinta ola se registraron 8.228 y 6.180 defunciones, respectivamente, mientras que la peor ola de todas fue la primera. Entre el 1 de enero y el 21 de junio de 2020 fallecieron 28.323 personas. Por su parte, en la segunda ola, que transcurrió entre el 22 de junio y 6 de diciembre de 2020, murieron 18.322 personas por coronavirus y en la tercera, desde principios de diciembre de 2020 hasta mediados de marzo de 2021, perdieron la vida 25.778 personas a causa de la infección del SARS-CoV-2.
Sorprende la alta mortalidad de la sexta ola, por encima de la cuarta y quinta, con los datos tan altos de vacunación ya en este período. Prácticamente la totalidad de la población española, el 91%, cuenta con la pauta completa que evita la enfermedad de la COVID-19 grave.
Evolución de la mortalidad
El 2 de abril de 2020, en los peores momentos de la pandemia, se superaron las 10.000 muertes por coronavirus, con todos los hospitales y unidades de cuidados saturados. La cifra de mortalidad iba aumentando a un ritmo exponencial y tan solo dos semanas después, se superaron las 20.000 muertes, el día 18 de abril.
Tras un pequeño respiro en los meses de julio y agosto de 2020, cuando se dio por superada la primera ola de coronavirus, a la vuelta en septiembre ya atravesábamos los momentos críticos de la segunda ola. Así, el 15 de septiembre se superaban los 30.000 fallecimientos por COVID desde el inicio de la pandemia. Y no sería hasta dos meses después, el 11 de noviembre, cuando se superarían las 40.000 defunciones.
De la segunda oleada a la tercera no hubo mucha tregua y ya en diciembre de 2020 la OMS confirmaba la variante mayoritaria de la COVID-19, la alfa, que circulaba por casi todos los países y generó una explosión de contagios y muertes. Así, llegábamos al 28 de diciembre superando las 50.000 muertes.
Los datos de mortalidad de la tercera ola fueron dramáticos, solo superados por la primera oleada por una diferencia de 3.000 muertos más. Fuimos encadenando récord de muertes diarias y superando las 10.000 defunciones de mes en mes. Así, el 3 de febrero de 2021, se superaban las 60.000 muertes y un justo un mes después, el 3 de marzo, las 70.000.
Las cuarta y quinta olas fueron más leves y comenzaron a notarse los efectos de la vacunación. No obstante, en plena cuarta ola, se superaron las 80.000 defunciones, a día 2 de junio de 2022. Pero los datos de mortalidad eran más halagüeños en comparación con las anteriores cifras y oleadas, y en los seis meses siguientes se registraron alrededor de 10.000 muertes totales.
Ya en plena sexta ola, a 10 de enero, se superaban los 90.000 fallecimientos, y ahora, casi un mes y medio después, se superan las 100.000 muertes totales desde el inicio de la pandemia.
Mortalidad por comunidades
Cataluña es la comunidad más afectada por la pandemia en cuanto a decesos. Lidera el ranking de comunidades superando las 18.000 muertes desde que comenzó la pandemia. Le siguen la Comunidad de Madrid, que supera los 17.000, y Andalucía, con casi 13.000. Por el otro lado, las regiones con menos fallecimientos son Cantabria y La Rioja, que no llegan a 1.000.
Sin embargo, hay que tener en cuenta el número de habitantes que vive en cada comunidad. Si atendemos a la tasa de letalidad, que mide el número de mide de fallecidos entre las personas que se contagian, Castilla-La Mancha se sitúa a la cabeza, al registrar una tasa del 1,5%. Le sigue Asturias con el 1,3% y Aragón con el 1,2%.
La media nacional se sitúa en el 0,9% de tasa de letalidad global, en torno a la que se sitúan Andalucía, Cataluña, Ceuta, Extremadura, País Vasco y La Rioja, y las comunidades con menor letalidad de toda España son Baleares y Canarias, con un 0,5%.
Mortalidad por COVID en el mundo
Estados Unidos, Brasil, India y Rusia son los países que están a la cabeza en mortalidad por COVID-19 de todo el mundo. EEUU lidera el ranking con casi 1.000.0000 muertes totales desde el inicio de la pandemia (948.397 muertes actualizadas a día de 27 de febrero). Brasil supera las 650.000 muertes, India se sitúa en las 500.000 y Rusia en las 350.000.
Precisamente son los países que han mantenido una estrategia para abordar la pandemia con restricciones más flexibles y bastante recelos de la vacunación.
En Europa, Reino Unido es el país que lidera el ranking de muertes, después de Rusia. Le siguen Italia, Francia, Alemania, Polonia y Ucrania. Después se sitúa España, que acaba de superar el umbral de los 100.000 decesos.