El Museo y la Semana Santa
La Fundación Museo de las Ferias presenta una tabla atribuida a Luís Vélez que representa el despojo de vestiduras de Jesús

El Museo de las Ferias ha presentado la Obra Destacada / Cadena SER

Medina del Campo
El Museo de las Ferias ha presentado la nueva "Obra Destacada" que, en este caso, corresponde a la que cada año se elige por su relación con la Semana Santa. De este modo, se colabora con el programa de actividades organizado por la Junta Local de Semana Santa, estudiando y exponiendo en el museo obras con iconografías propias de este tiempo del año, pertenecientes o relacionadas con el patrimonio histórico artístico de Medina del Campo. En este contexto, durante los meses de marzo y abril, se expondrá una obra inédita atribuida ahora al pintor medinense del siglo XVI Luis Vélez, prestada por la Colección Granados de Madrid. Se trata del óleo sobre tabla "El Expolio (Jesús despojado de sus vestiduras").
Este episodio de Jesús siendo despojado de sus vestiduras no consta en los Evangelios canónicos, tan sólo se menciona el reparto de su túnica sin llegar a citar la acción del despojo. Se trata por tanto de una escena que es poco frecuente y no abundan los ejemplos conservados, salvo en los casos de pinturas o relieves de pequeño formato. La composición narrativa presenta a Jesús como figura protagonista de la escena central, rodeado por cuatro soldados, dos de los cuales le despojan de su túnica, un tercero le corona de espinas y el cuarto, agachado sobre la cruz, hace en ella un agujero donde luego se ajustará el clavo de los pies.
Esta escena está flanqueada por dos grupos de personajes secundarios que presencian el despojo: a la izquierda, el formado por la Virgen María cubierta con un manto azul, con San Juan a su derecha y María Magdalena a su izquierda, y María Salomé y María de Cleofás detrás de ellos. En la parte derecha, en el grupo restante de actores secundarios, aparece Dimas, el “buen ladrón”, a quien están desanudando de sus ataduras un soldado y un hombre arrodillado sobre la cruz en la que será ajusticiado; tras ellos, Gestas, el “mal ladrón”, maniatado, con una soga al cuello y su cruz erguida tras él; en este caso, cierran la escena tres personajes a caballo: un soldado abanderado con la divisa roja del Senado y el Pueblo de Roma y los que pueden ser dos sacerdotes judíos. Enmarca el conjunto un precioso fondo azulado de la Jerusalén monumental entre riscos, peñascos y nubes cargadas.
Cabe destacar que el marco que protege la tabla presenta una inscripción corrida, formada consecutivamente por tres frases tomadas del Evangelio de San Juan y de los Libros de los profetas Miqueas e Isaías. Respecto a la autoría de la obra, presenta todas las características de las tablas documentadas y atribuidas a Luis Vélez, pintor avecindado en Medina del Campo, muy activo durante las décadas centrales del siglo XVI tanto en dicha villa como en Pozaldez, Nava del Rey o Tordehumos. Este artista dejó trabajos que se pueden ver en el retablo mayor de la Colegiata, convento de Sta. María Magdalena o la desaparecida decoración mural de la capilla del Descendimiento de la iglesia de San Miguel. Entre las pinturas sobre tabla, destacamos las que hizo precisamente para las puertas laterales del retablo de esta capilla de San Miguel y parte del retablo mayor de la iglesia del convento de Sta. María la Real.