Sociedad | Actualidad

Oltra asegura que la futura ley de igualdad será "una ley de clase"

El objetivo de Igualdad es impulsar un cambio de paradigma, la nueva norma incluirá nuevas tendencias sociales

Oltra presenta la campaña de la Generalitat para el 8M de 2022. Fuente: gabinete de prensa de la conselleria

Oltra presenta la campaña de la Generalitat para el 8M de 2022. Fuente: gabinete de prensa de la conselleria

València

La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha avanzado este martes que la futura ley valenciana de igualdad se plantea como una "ley de clase" que impulse un cambio "en el modelo productivo". Así lo ha dicho durante la presentación de la campaña de la Generalitat de este año para el 8 de marzo.

Bajo el lema "Cuidarse es feminista", el Gobierno valenciano pone el foco este 8M en la corresponsabilidad. La vicepresidenta ha subrayado que para cuidar también hay que cuidarse y considera que las instituciones también son responsables del reparto equitativo del tiempo en las tareas. Por eso, desde la Generalitat se trabaja por un cambio de paradigma, ese ha asegurado es el objetivo de la nueva ley valenciana de igualdad.

Según Oltra, ya hay elaborado un primer borrador constituido a través de un proceso participativo en el que han trabajado universidades, entidades y particulares. La vicepresidenta desea que el anteproyecto de ley esté listo antes de verano, para que pueda arrancar el trámite parlamentario. Confía en que será una ley de clase y ecofeminista.

Oltra avanza que la futura ley de igualdad valenciana "será una ley de clase"

00:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Igualdad defiende que la ley valenciana será pionera

Oltra ha expuesto que la ley trabaja en varios ámbitos, como por ejemplo, contra los roles y esteriotipos de género. Se promoverá la presencia de mujeres en profesiones masculinizadas y viceversa, de hombres en profesiones feminizadas.

En materia de políticas públicas para la conciliación, se darán incentivos para la jornada laboral de 32 horas, con el mantenimiento de derechos laborales y salariales.

Políticas de flexibilización horaria, presencialidad flexible y teletrabajo serán otras de las medidas que recoja la normativa. El fomento de la coeducación en todas las etapas educativas será otro de los objetivos de la ley para garantizar "un entorno que favorezca la elección libre y sin condicionamientos de las opciones académicas, especialmente en aquellas especialidades donde se detecten brechas de género".

En esta línea, el currículum coeducativo incluirá la adquisición de habilidades para la vida diarias siempre desde un enfoque de género interseccional, además de trabajar en la idea de que los productos de higiene menstrual sean de acceso universal, priorizando aquellos que son sostenibles medioambientalmente.

Esta visión de género trasversal tendrá su repercusión en el ámbito urbanístico, donde las administraciones públicas estarán obligadas a incluir un informe de impacto de género con enfoque interseccional y con indicadores de sostenibilidad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00