Hoy por HoyHoy por Hoy
Sociedad | Actualidad

La desesperación se apodera de las familias de acogida de niños ucranianos

Las asociaciones se movilizan para que sus hijos lleguen a la frontera

La desesperación se apodera de las familias de acogida de niños ucranianos

La desesperación se apodera de las familias de acogida de niños ucranianos

03:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Desde el accidente nuclear de Chernóbil es habitual el movimiento de niños ucranianos a España a través de algunas asociaciones. Los niños vienen en verano y en navidades, y pasan aquí unos meses con familias de acogida en los que aprovechan el sol, comen bien, descansan y disfrutan de una calidad de vida de la que allí carecen. Hace menos de un mes que estos niños volvieron a su país después de las vacaciones de Navidad. En ese momento ya aumentaba la tensión, se temía un posible ataque ruso, pero las familias de acogida no pudieron hacer nada más que cruzar los dedos y los niños volvieron a los orfanatos o a los centros de menores en los que viven.

La madrugada del 24 de febrero, cuando las tropas rusas invadieron el noreste de Ucrania, lo primero que hicieron muchos de estos niños fue llamar a sus familias españolas. “Cuando consiguió contactar conmigo, llorando, me decía, hay hombres con pistolas muy cerca de donde viven mis hermanos y no sé nada de ellos”, cuenta Teresa Macías, madre de acogida de Mika, de 10 años.

El primer viaje de la bebé Sofía: una huida de Ucrania por la guerra

La ONG Infancia de NAD moviliza a 250 niños ucranianos cada año. Desde que empezaron los ataques, todas esas familias se apoyan mutuamente en un grupo de WhatsApp en el que comparten todo lo que saben sobre sus niños. Muchos de ellos pueden hablar con sus hijos una o dos veces al día, aunque aseguran que por las noches cortan las comunicaciones y cuando se despiertan, no saben qué ha podido pasar con ellos.

La mayoría de estos niños no cuentan con apoyo familiar y, por lo tanto, no pueden esconderse o huir como están haciendo el resto de familias ucranianas. “Es muy duro, porque que te llame de repente así, y tú enciendes la televisión y empiezas a ver que están entrando tanques y ella te lo cuenta en primera persona, porque lo que se ve en la tele no es nada en comparación a cuando ellos te mandan vídeos”, asegura Macías.

Denis, 15 años: "Mi pueblo está todo destrozado"

Hay algunos casos, aunque pocos, de familias de acogida que, conforme vieron cómo aumentaba la tensión, trajeron a sus hijos de acogida a España. Uno de esos casos es el de Denis, de 15 años, que tres días antes de que empezara la guerra, pudo volar aquí. “Iba todo más o menos bien, pero tres días después de que llegara a España, Rusia empezó a atacar. Mi pueblo está todo destrozado”, explica Denis, con voz entrecortada, a través del móvil de su madre de acogida, Elisabeth.

Más información

Sofía, una niña ucraniana de 9 años, que vive en Chernigov, una de las ciudades más al norte de Ucrania, y, por lo tanto, una de las primeras que invadieron las fuerzas rusas, ha tenido más suerte. Ella también participa en un programa de acogida, pero cuando empezaron los ataques, su padre ucraniano la recogió y se escondieron juntos. Ana Mari, su madre de acogida, habla con ella una vez al día y quiere traerla a España, aunque sabe que para ella es una decisión muy difícil. “Su corazón está dividido, quiere venirse, pero también quiere que su padre y su abuela estén con ella. Su padre no puede salir de allí. Esta con muchísimas ganas de venir, con muchísimo miedo, pero se deja allí a su familia”, cuenta Ana Mari.

Los lazos entre las familias y los niños perduran en el tiempo. Osana tiene ya 30 años, fue hija de acogida, y lo primero que hizo cuando entraron las tropas rusas en su pueblo, cerca de Kiev, fue enviarle un audio a su madre de acogida: “Mamita, empezó la guerra, están disparando”, gritaba Osana.

A las familias de acogida ahora mismo solo les queda un hilo de esperanza: que alguna organización internacional rescate a sus niños y los traslade a la frontera.

Laura Bermejo de la Flor

Laura Bermejo de la Flor

Periodista en la SER. Redactora de Código de Barras, un programa de consumo y mucho más. Apasionada...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00