Los sindicatos consideran "histórico" el paro en Osakidetza, que lo reduce al 9%
La huelga no afecta a los servicios relacionados con la pandemia de covid, los rastreos, extracciones y vacunación, donde el Gobierno Vasco ha fijado unos servicios mínimos del 100 %

Vista de la manifestación que ha recorrido este sábado las calles de San Sebastián, convocada por los sindicatos ELA, LAB, CCOO, UGT, para denunciar la situación en Osakidetza. EFE/Javier Etxezarreta / Javier Etxezarreta (EFE)

Bilbao
Los sindicatos han calificado de "histórico" el seguimiento de la jornada de huelga convocada este lunes en todo Osakidetza, mientras que el servicio vasco de salud ha reducido el porcentaje de trabajadores que secundan el paro a solo un 9 %.
Tras celebrar manifestaciones en las tres capitales vascas, los sindicatos Satse, ELA, LAB, CCOO y UGT han denunciado que la dirección de Osakidetza ha ordenado expresamente a las organizaciones de servicios que no se faciliten los datos del paro a los sindicatos, en "un ejercicio de poca transparencia".
Según los sindicatos, la huelga está siendo del 100 % en el Hospital de Basurto en servicios como Anatomía Patológica, la "topera" de celadores y las consultas de traumatología; en el Hospital de Cruces en Urgencias y en el quirófano de traumatología; en el Hospital Galdakao entre los fisioterapeutas y servicio de cocina, medicina interna del Hospital Zumarraga; y se han cerrado quirófanos como los de Txagorritxu y Zumarraga.
También ha sido importante la huelga en la Atención Primaria, con centros que han permanecido cerrados, sin atención al público, como es el caso de Arangoiti, San Adrian y Bolueta o Gernika.
En cambio, la dirección de Osakidetza ha cifrado el seguimiento de la huelga en un 9,36 % en el turno de mañana. Por territorios, en Bizkaia es donde más repercusión tiene la movilización, un 10,79 %, seguido de Álava con un 8,13 % y Gipuzkoa con un 7,67 %.
En cuanto a las categorías profesionales, según el Departamento de Salud, el 7,75 % de los médicos y un 8,9 % de la plantilla de enfermería ha secundado la huelga. Entre el resto de categorías la adhesión a la jornada de paro ha sido del 11,34 %
Los sindicatos han respondido a estos datos que Osakidetza hace los cálculos sobre la plantilla total, y no de los que pueden hacer huelga, ya que se deben cumplir los servicios mínimos.
La huelga de hoy no ha afectado a los servicios relacionados con la pandemia de covid, los rastreos, extracciones y vacunación, donde el Gobierno Vasco ha fijado unos servicios mínimos del 100 %, al igual que en los Puntos de Atención Continuada (PAC), las emergencias y en la limpieza, mientras que en los centros de salud debe haber trabajado el personal que habitualmente lo hace un sábado y en la atención telefónica la mitad.
Los sindicatos han insistido en que el seguimiento ha sido "muy importante. Muchos servicios de hospitales tienen un seguimiento del cien por cien, muchos centros de salud están cerrados, y eso tiene que hacer recapacitar a Osakidetza", ha comentado Arkaitz Herreros (ELA), en la concentración del hospital de Basurto.
"Estamos en el cierre de una fase histórica de huelgas en Osakidetza, porque la plantilla le está diciendo alto y claro a la dirección que está harta, que la situación es grave, viene de lejos y necesita soluciones urgentes ya".
Por ello, han reclamado a la consejera de Salud que "cambie de dinámica, que la mesa sectorial sea negociadora, en la que se aborden los problemas de la plantilla "y que los propuestas sean por escrito".
Los sindicatos, ha insistido Amaia Mayor (Satse), tienen "el firme propósito para una negociación, pero real, en una mesa sectorial presencial, para abordar los problemas graves de la plantilla y disminuir la precariedad, que tiene una repercusión directa en los servicios públicos que recibe la ciudadanía".
"La sociedad está de nuestro lado, y lo ha demostrado en las manifestaciones que tuvieron lugar en las tres capitales el sábado", han subrayado.
Tras las huelgas y las manifestaciones, los sindicatos han invitado a Osakidetza unánimemente a que "se ponga las pilas" y negocie más medios, sobre todo personales.
Ante la justificación de Osakidetza de que ha sido la covid la causante de los problemas, los sindicatos han recordado que ya antes de la pandemia, en 2019, hicieron tres jornadas de huelga para demandar más recursos para la atención primaria, luego "los defectos que hay en Osakidetza son estructurales"
"No vale con poner más dinero encima de la mesa. Hay que poner dinero, medios materiales y sobre todo medios personales", han concluido