A Vivir La RiojaA Vivir La Rioja
Ocio y cultura

Un proyecto aboga por la recuperación de pastos y la introducción del viñedo en zonas de media montaña de La Rioja

La iniciativa pretende buscar respuestas de adaptación al cambio climático que supongan un beneficio ambiental y socioeconómico

Un proyecto aboga por la recuperación de pastos y la introducción del viñedo en zonas de media montaña de La Rioja

Un proyecto aboga por la recuperación de pastos y la introducción del viñedo en zonas de media montaña de La Rioja

24:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Logroño

El proyecto LIFE MIDMACC promueve la adaptación a través de la implementación y prueba de diferentes medidas de gestión del paisaje para enfrentar los desafíos relacionados con el cambio climático en áreas marginales de media montaña de España (La Rioja, Aragón y Cataluña), al tiempo que mejora su desarrollo socioeconómico.

Las zonas de montaña del sur de Europa se consideran altamente sensibles a los impactos del cambio climático a causa, entre otros, del descenso del agua disponible, la extensión y severidad de las sequías o la mayor frecuencia de incendios. Además, estas zonas han sufrido en las últimas décadas abandono rural y reducción de la actividad socioeconómica, provocando una pérdida progresiva del paisaje en mosaico y una revegetación de las laderas de montaña.

Estos procesos han mermado los servicios ecológicos que proporcionan las zonas de montaña, como la provisión de agua a las partes bajas de las cuencas, así como la sostenibilidad de los sistemas agrarios y forestales y sus ingresos económicos.

Para revertir esta situación y adaptar estas zonas a las nuevas condiciones de cambio climático, el proyecto fomentará en ellas la recuperación del mosaico agro-silvo-pastoral.

Viña en Clavijo y Tudelilla

Uno de los objetivos principales del proyecto LIFE MIDMACC es la implementación y el seguimiento de diferentes medidas de gestión del paisaje que mejoren la adaptación al cambio climático y el desarrollo socioeconómico de la media montaña. Una de esas medidas de adaptación es la conversión de zonas de matorral abandonadas en viñedos en la media montaña (como una estrategia de adaptación de la viña a la subida de temperatura de la región mediterránea). Además, diferentes prácticas agronómicas serán evaluadas en viñedos maduros. En La Rioja, esta experiencia piloto se llevará a cabo en dos viñedos que pertenecen a las Bodegas de San Prudencio (Clavijo) y Dinastía Vivanco (Tudelilla). Ambos ensayos están localizados de zonas altas del Sistema Ibérico (La Rioja) entre los 600 y 900 m.

Los viñedos que se estudiarán en la bodega San Prudencio son jóvenes y se cultivan desde la última década. Previamente estas laderas se cultivaron hasta los años sesenta del siglo XX con cereales y luego se abandonaron. Este abandono favoreció la revegetación natural de la zona. Durante la última década, esta zona ha sido desbrozada y preparadas para el cultivo de la vid.

Los viñedos que se estudiarán en la bodega Dinastía Vivanco son de diferentes edades y diferentes formas de cultivo (cubierta herbácea, en pendiente vs. en terrazas).

Con la combinación de todas las parcelas seleccionadas en La Rioja, el proyecto estudiará los efectos de plantar viñedos en altitud, analizará diferentes estrategias de cultivo y evaluará los efectos de la edad de los viñedos y de estar plantadas en pendiente o en terrazas. Por esta razón, hemos seleccionado varias parcelas en ambos sitios: (i) en San Prudencio: viñas en terraza con y sin cubierta herbácea, viñedos en terrazas con vegetación reciente y viñedos en terrazas con vegetación antigua, viñedos en pendiente con y sin cubierta herbácea y dos parcelas de control; (ii) en Dinastía Vivanco: parcela con viñedo de 20 años con y sin cubierta herbácea, parcela con viñedo de 7 años con y sin cubierta herbácea, parcela con viñedo de 1 año con y sin cubierta herbácea y una parcela de control.

En estas parcelas, se realizarán diferentes ensayos durante 4 años: (i) se realizarán muestreos de suelo; (ii) simulaciones de lluvias estacionales; y (iii) la temperatura y la humedad, así como la humedad del suelo, se medirán continuamente en las diferentes parcelas. Este seguimiento nos permitirá conocer la dinámica de los viñedos relacionados con los recursos hídricos y la calidad del suelo, y comprender mejor la vulnerabilidad de los viñedos ubicados en zonas de media montaña a los impactos del cambio climático.

Recuperación de pastos en San Román y Ajamil

Uno de los objetivos principales del proyecto LIFE MIDMACC es la implementación y el seguimiento de diferentes medidas de gestión del paisaje que mejoren la adaptación al cambio climático y el desarrollo socioeconómico de la media montaña. Una de esas medidas de adaptación es la recuperación de pastos a través del desbroce de matorral, para promover la ganadería extensiva, para la prevención del riesgo de incendios y otros problemas ambientales (calidad del suelo, estructura del paisaje, recursos hídricos). En La Rioja, esta experiencia piloto se está desarrollando en dos municipios: San Román de Cameros (suelo calcáreo) y Ajamil (suelo silíceo), ambos en el Valle de Leza (La Rioja, España). Ambas experiencias se realizan en parcelas privadas y el ganado utilizado en los experimentos pertenece a dos jóvenes pastores: Javier Lasana y Cristina Galilea.

La experiencia piloto se lleva a dos campos abandonados cubiertos de vegetación natural. Cada parcela se ha dividido en subparcelas de igual superficie donde se introducirán diferentes cargas de ganado (sin carga, baja, media y alta) (primera temporada verano 2020). Se estudiarán y supervisarán un total de 24 subparcelas de 100 m2. Además, se han vallado dos parcelas control sin intervención (para monitorear la evolución del sitio sin actuación) cerca del área desbrozada.

Las siguientes imágenes se tomaron en Febrero y Marzo de 2020, después del desbroce. Una vez que se ha eliminado el matorral, se están trabajando en la subdivisión de las subparcelas (10 x 10 m). En estas parcelas, se llevarán a cabo diferentes ensayos durante 4 años: (i) se introducirá un número diferente de ovejas en las diferentes parcelas; (ii) se tomarán muestras del suelo antes y después de la actividad ganadera extensiva; (iii) se realizarán muestreos de vegetación antes y después de la actividad ganadera; (iv) se realizarán simulaciones de lluvias estacionales; y (v) se medirá la temperatura y la humedad, así como la humedad del suelo de forma continua en las diferentes parcelas. Este monitoreo nos permitirá conocer los efectos del desbroce de matorral, la recuperación de pastos y la actividad ganadera en los recursos hídricos, los pastos y la calidad del suelo.

Diego Sacristán

Diego Sacristán

Responsable del programa A Vivir Que Son Dos Días La Rioja y redactor informativo de Hora 14. Se incorporó...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00