A pesar de los beneficios, cada vez tenemos menos plantas
Con el ritmo de vida frenético, ya no dedicamos el tiempo suficiente a cuidar de las plantas, aunque tenerlas y mimarlas nos aporta bienestar emocional
Madrid
La exposición de los seres humanos a la naturaleza aporta beneficios psicológicos. Incrementa los comportamientos positivos y ayuda a reducir las emociones negativas como la ira, el miedo o el estrés. Un estudio internacional coordinado por miembros del Grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que la presencia de plantas en los hogares influyó positivamente en el bienestar emocional de la población durante el primer período de confinamiento debido a la pandemia.
En el estudio, más de la mitad afirmó que hubiera preferido tener más vegetación en su casa. Muchos de ellos no tenían ninguna planta o muy pocas en el interior de su casa, mientras que más de la mitad tenían muchas en el exterior como balcones o terrazas. Los resultados del estudio mostraron que, si tenías plantas en el exterior, apenas tenía influencia en tu estado emocional, mientras que el no tener plantas en el interior exhibía emociones negativas en los participantes.
Cada vez cobra más peso esa necesidad de retomar el contacto del hombre con la naturaleza. “Aunque la sociedad actual nos ha alejado de esa naturaleza, necesitamos ese contacto. Si no lo tenemos, nuestra salud física y psicológica se ve afectada”, explica Rafael Fernández, profesor titular de Jardinería y paisajismo.
Muchas veces lo que nos ayuda y relaja psicológicamente es estar pendientes de las plantas y cuidarlas. De hecho, más de la mitad de los encuestados dijo dedicar más tiempo al cuidado de las plantas en casa durante el período de confinamiento. Con el ritmo de vida que llevamos, que vamos de un lado a otro sin parar, a veces no tenemos tiempo para cuidarlas. “Al igual que cuando tenemos mascotas o animales, puede ser una excusa perfecta para hacer una pausa en este ritmo frenético que todos tenemos en el día a día y concentrarnos en algo que nos va a llenar”.
![Por qué a pesar de los beneficios cada vez tenemos menos plantas](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20222%2F27%2F1645947013922_1645958527_asset_still.jpeg?auth=cb1a6341819c04c627f12fc9b9b3df2c7ea0399e898affb7db4ad5eddc4fe1b9&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
Por qué a pesar de los beneficios cada vez tenemos menos plantas
35:11
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La arquitectura de los edificios también influye en el hecho de tener más o menos plantas. Rafael Fernández hizo hace varios años un estudio para ver la presencia de plantas en balcones y fachadas en Sevilla. Y vieron que los edificios cada vez son más modernos y, en cambio, hay menos espacio para las plantas. Esta nueva arquitectura, en la que escasean los balcones, ha hecho que sea “un reto” mantener plantas en unas “condiciones adecuadas”.
Como cuenta Fernández, en España falta cultura jardinera. “Tenemos un clima que favorece la vida social y las relaciones en entornos exteriores, pero en lugares donde los climas son menos favorables, le dedican más tiempo a tener plantas de interior en buenas condiciones”.