Miguel Richart: "En salud mental la ayuda no está disponible como nos gustaría"
El experto de la Universidad de Alicante habla del impacto psicológico de la pandemia y destaca que la salud mental está ahora en la agenda política

Miguel Richart, coordinador del Grupo de Intervención en crisis del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante (UA) en Hoy por Hoy Alicante
15:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Esta crisis sanitaria está dejando una brecha también en la salud mental y anímica de las personas tras dos años de pandemia. El impacto en la sociedad está siendo "importante" y un estudio realizado entre 55.000 ciudadanos de 40 países cifra en un 17% la población en riesgo de sufrir ansiedad y depresión "clínicamente relevante".
El incremento del riesgo es de un 40% y es el doble en las mujeres que en los hombres, según ha alertado Miguel Richart, catedrático en Psicología y coordinador del grupo de intervención en crisis de la Universidad de Alicante y delegado de la rectora para la Unidad de Psicología y Resiliencia, en Hoy por Hoy Alicante.
En España "no nos escapamos", dice. Según el CIS entre del 20 al 40 % de la población se ha visto afectada por estas dolencias. Pero también hay un 50% que dice no haberse sentido afectado en lo anímico por la pandemia.
El problema, según Richart, es que, aun sabiéndolo, muchas veces la ayuda necesaria "no está disponible". Y si para algo ha servido esta pandemia es para poner en valor la importancia de la salud mental. "Ahora está en la agenda política y la gente lo demanda", ha destacado. "Una pandemia que nos ha cambiado a todos y que nos ha dejado huella más allá del impacto psicológico, poniendo en valor la importancia de los demás" y es que, ha remarcado, "hay que compartir y hablar de emociones con los demás".
También ha señalado que los jóvenes, los adolescentes, es el grupo más afectado según los estudios ya que es un período en el que se busca al grupo que no estaba, es un momento clave en la socialización de una persona, "lo que les ha impactado".
Explica que 2020 fue al año de la resistencia, 2021 el de la reflexión y la aceptación y este 2022 es el del autoconocimiento y ver qué nos deparará. La respuesta de los valencianos "ha sido buena", ha valorado.